Interdependencia e intercomunicación: redes virtuales – Virginia Díez

Crónica de la ponencia de Virginia Díez: gestora cultural y experta en redes. 

Esta ponencia se desarrolló en el II Encuentro abierto organizado por Concejo Educativo de CyL el 14 de marzo 2014-2015, bajo el lema general de “la interdependencia y el curriculum”.


Este documento trata de señalar algunas ideas contenidas en la presentación utilizada por Virginia Díez(gestora cultural, recursos virtuales, “culturatorium” ) e incluir un enlace a los vídeos y materiales utilizados en la charla.

Introducción. Nuevos recursos

Los nuevos medios de comunicarse, de comunicación, están cambiando a familias, trabajo, el acceso a la educación, las personas,… Así empezó su ponencia Virginia, que siguió con la proyección del video:

La comunicación, en cambio, no tiene una estructura nueva: de comunicador a receptor y en ella se trata de transmitir emociones e ideas a otras personas. Lo que existe son cambios de canales, de códigos que hacen que la intercomunicación ahora tenga su propia especificidad:

Multilateralidad (hasta ahora mucha más unilateralidad). Ahora se abre el diálogo a la participación.

“Vivalidad” , se usan con espectro amplio de intenciones y no solo como estrategia de ventas.

Permanente: estamos continuamente informad@s, conectad@s y expuest@s.

Inmediatez: recibimos muchísima más información producida “en el momento”. Tanta que puede generar sobresaturación y que impide profundizar y desarrollar un mejor un espíritu crítico.
Todas estas condiciones debemos tenerlas en cuenta para “lidiarlas” según dijo la ponente y ponerlas a nuestro favor.

Cómo nos afecta

Como personas

Hay una serie de consecuencias que habrá que tener en cuenta, respecto a esas nuevas formas de comunicación, en cuento que nos van a afectar a una buena parte de la población:

Cambia la forma de pensar.

Imposibilidad de desconexión (adicción).

La conexión puede generar en las persona dopamina como puedan hacerlo otras adicciones. esta adicción, como en otras, puede tener graves consecuencias: pérdida de control, síndrome de abstinencia ( síndrome de “vibración fantasma” sufrida por muchas personas usuarias que creen oír un aviso, una llamada, etc., aunque no exista), pérdida de otras actividades,…

Creamos un entorno virtual como escaparate nuestro. De forma personal se habla el 30% de un@ mism@, en las redes sociales el 80%).

Existe una mayor rapidez causa-efecto que se genera una necesidad de gratificación rápida en lo que, en general, hacemos.

Éxito en las relaciones de pareja y en los primeros contactos online que han aumentado en una proporción enorme.

Hay casos en que puede sentirse la sensación de soledad a pesar de estar rodead@ de un montón de amig@s virtuales, como se cuenta en el vídeo.

A l@s “nativ@s digitales”

No sabemos qué vendrá en las futuras generaciones, contaba Virginia. Sí que ahora existe un gran bache generacional. También podemos decir que quienes han nacido ya dentro de la intercomunicación virtual miran el mundo a través de esos códigos.

A las relaciones familiares

Estos fueron algunos de los datos aportados por Virginia Díez para ver la importancia que las redes están teniendo en el interior de las relaciones familiares:

Un 85% de adolescentes usan a diario redes sociales de algún tipo.

Un 40% está conectado con su padre o su madre. De este porcentaje un 60% de padres piensa que tiene mejor relación con su hijo o hija gracias a las nuevas tecnologías.

Existe una sobreexposición de los menores en al red, un gran aumento de su “sombra digital” (aparición de la imagen en las redes sin haberlo subido personalmente). Esto puede generar un cambio en la propia autoimagen y en el concepto que se acabe teniendo de individualidad y de privacidad.

Con todos los datos anteriores, queda claro que la existencia y el uso de redes virtuales afecta en gran manera a la educación y los procesos educativos.

Cómo aprovechar el potencial que tienen

Para Virginia Díez, las redes y la comunicación virtuales son un instrumento y,m por tanto pueden utilizarse de muchas formas. Debemos utilizarlas de manera que nos podemos aprovechar de las potencialidades que poseen, aunque conociendo y afrontando otros elementos negativos que se puedan generar, como los vistos.

De esta forma la ponente enumeró una serie de usos de redes que se están dando en el ámbito educativo y pueden ser un buen instrumento en nuestras manos (que aparecen también en la presentación recogida al final de este documento).

En al ámbito educativo

En la educación formal se están utilizando los llamados “entornos virtuales de aprendizaje” (EVA) como (Moodle, que pueden prestar un trabajo más colaborativos pero en que los papeles de “quien enseña- quien aprende” no varían.

En la educación no formal se están utilizando diversidad de formatos en que esos papeles tampoco cambian aun que se flexibilicen más o menos según los casos: “e-learning”, vídeos tutoriales que sustituyen a las “recetas” de siempre,. En otros casos los roles de “enseñar” se difuminan entre todas aquellas personas que participan como en los MOOC(Masive Online Open, Curses) o los foros y blogs de comunidades de usuari@s que comparten presentaciones, bibliotecas o recursos digitales.

En el trabajo

Redes.Se establecen organizaciones en red ( con conexiones permanentes a veces), redes de intranet, comunidades de redes.
Esas redes generan o requieren equipos e trabajo virtuales . En algunos casos se propone el llamado “teletrabajo” con horarios más flexibles pero que invade la vida persona de quien lo realiza y puede suponer un horario de 24 horas.

Como consecuencia de lo anterior aparece el fenómeno del co-working y el trabajo colaborativo. Habría que analizar si algunos de esos sistemas sustituirán a la competitividad común.

Una última aparición es la de redes sociales profesionales (como Linkedin) que están sustituyendo, incuso la búsqueda de trabajo por otras vías. Habría que preguntarse ¿qué pasa a quien no está en ellas? (por el motivo que sea. ¿Cómo buscar hoy trabajo sin internet?

Participación ciudadana

En este ámbito están surgiendo redes de participación ciudadana en muchos campos:

Para resolver trámites en una sociedad de la información.

Economía colaborativa: trueque, compartir vehículos y viajes, pisos…

Nuevas formas de participación y extensión de ésta (ciberactivismo) que dota a quien no tiene poder social de opciones de cambio Ejemplos, además del 15 M un hito en este sentido, podrían nombrarse el Change o Actuable (como puede verse en el video aquí recogido).


Que estos entorno dan opciones y poder a quien no lo tiene lo demuestran, como comentó Virginia, leyes que están apareciendo como la “ley mordaza” del actual gobierno, que trata de atajarlos. Esta legislación nace incluso desajustada , a veces, por las rapidez de los cambios. No queda muy claro, por tanto, donde caminamos.

En el conocimiento y la cultura

Se están creando comunidades de usuari@s para una cultura libre, para el acceso universal al conocimiento que están sustituyendo a programas privados creados con fines económicos y excluyentes. Un ejemplo de esta colaboración sería la Wikipedia frente a los antiguos programas de búsqueda de términos.

Van apareciendo toda una dinámica colaborativas: programas libres (diferente de gratuitos en formato físico), nuevas formas de producción, distribución y financiación (con aportaciones libres como el llamado crowdfounding).

En este sentido la dinámica en la red puede decirse que va por un lado y la regulación va por otro ¿debiera haber límites?

El debate

Ya en el debate aparecieron cuestiones de interés para el trabajo en el ámbito educativo posterior.

Como primera cuestión se debatió sobre el término “nativo digital”.

A propósito de esto y tras la visualización del vídeo que se recoge antes, surgió una polémica sobre si era posible el “nacimiento de niñ@s virtuales” si había, realmente, un cambio o no. En la discusión parecía quedar claro que, por muy temprano que fuera, los códigos virtuales eran algo aprendido ( y aprehendido).

Una segunda cuestión fue el cuestionamiento de lo que enseñamos.

En un mundo como el mostrado debemos plantearnos que podemos estar enseñando “fantasmas” que provocan la desafección del alumnado que vive y se desenvuelve en una entorno y unos códigos diferentes. El alumnado puede sentir que lo que se habla en clase no es su vida. No se trata solo de usar herramientas nuevas: una pizarra digital no supone que hagamos algo distinto a lo que hacíamos.

Hay que tener en cuenta que es la primera vez en que l@s hij@s deben enseñar a sus padres. Eso no quita para que sea la persona adulta quien deba enseñar a usar de forma consciente y crítica ese instrumento y esa información. No se trata de no usar las tecnologías (quizá l contrario) , pero , tanm como se dijo allí” debemos usar tablets pero combinando con plastilina”.

En ese sentido de uso de información de internet (por ejemplo vídeos) hay que tener en cuenta las variables que introducimos, por ejemplo la intromisión de la publicidad en el mismo aula, al visionarlos, como algo natural y asumido (puede, incluso, no ser cierto el análisis hasta ahora hecho de que la multitarea genera más atención a más temas). Como comentó la ponente a modo de anécdota, algun@s dirigentes de Sollicon Valley buscan escuelas alternativas sin tecnología.

El último tema abordado fue el debate de la imposición y la exclusión:

¿A cuántas personas estamos excluyendo por el uso masivo de las tecnologías? ¿Cómo evitarlo? ¿A las personas que no quieren estar en esas redes sociales, siguiendo su derecho, qué se les está imponiendo, que les está suponiendo con esa forma de relación?

Presentación utilizada por Virginia Díez en su ponencia