Taller: 99 preguntas, 99 experiencias. Aplicación al aula – Marta Pascual Rodríguez (Ecologistas en Acción)

Crónica del taller de Marta Pascual Rodríguez celebrado en el Encuentro de Verano 1 julio 2015

Taller desarrollado por la coordinadora del área educativa de Ecologistas en Acción en el Encuentro de Verano 2015 basándose en el documento de 99 preguntas y experiencias recogido en este sitio web.


Presentación del taller

Llegar a aplicar nuevas formas de ver el curriculum, pegado a las nuevos escenarios y poniendo el objetivo educativo en las personas (todas) que van a integrarse (y ya lo están) en ella, no es sencillo. Requiere partir de la realidad, pensar en el mundo, en la sociedad que existe hoy, diferente en muchos aspectos a la de ayer y adecuar lo que se debe aprender a la misma, siempre haciendo prevalecer a la persona.

En ese camino Concejo optó por la interdependencia como uno de los ejes que existen en la misma sociedad y, por tanto, deberán trasladarse y enseñarse en una educación básica. Después de concoer diferentes ámbitos sociales, llega el momento de diseñar procedimientos que permitan ese trasvase.

Para hacerlo acudió al documento “99 preguntas, 99 experiencias” diseñado por Ecologistas en Acción. Se trata de interrogantes de calado, importantes, cuestionamientos casi, que recogen asepctos del ámbito social (en esete caso del ámbito socioambiental) y se redactan para poder aplicarse en el aula a diferentes niveles.

En esta sesión del encuentro escogimos algunos interrogantes y experiencias que tienen que ver más con la interdependencia y tratamos de trasladarlos a propeusta de aula para ver su fortaleza y sus debilidades. Esto nos enseñaría el camino a seguir a la hora de trasladar los principios de interdependencia al aula y el centro.

El documento 99 medidas, 99 experiencias

El punto de partida

El documento es el reflejo,según explicaba Marta Pascual en su introducción del taller, de una visión de partida de Ecologistas en Acción en la que se trata de educar en una conciencia de ecologismo social, no meramente ambiental. Arranca este de 2008.

La cuestión fundamental es que no solo existe deterioro de tal o cual elemento natural, sino que la sociedad en el terreno socioambiental está vivienda una etapa obscura y difícil.El futuro está obscuro si no hacemos algo. La humanidad ha traspasado la huella ecológica posible sobre la Tierra. Hemos traspasado los límites de gasto y destrucción, los alimentos están “a la baja” , las plagas reaparecen, el agua tiene una distrinbución cada vez más irregular, que aumente la temperatura media en la Tierra 2ºC supone un descoloque abosoluto en el que muchas variables cambian y se combinan de formas muy distintas, hemos traspasado el pico de producción del petroleo que cada vez se hace máas difícl y mucha más costosa su extracción, aparecen nuevos tóxiicos y enfermedades…

Algunso de estos cambios cruciales ya son mundialmente admitidos, como el del cambio climático o el mismo del pico del petróleo.

Nuestro modelo cultura se basa en el crecimiento ilimitado en un mundo que es limitado. Es un modelo cultural que no cuadra con la biosfera.

En nuestra sociedad se impone el desarrollismo como modelo único y la Escuela, como institución, acepta esa colonización y sus axiomas. De ahí es necesario partir. Ahí hay que educar de forma crítica.

Se olvidan algunos elementos fundamentales que es necesario tratar, como la interdependencia (el cuidado de los cuerpos, la protección mutua) y la ecodependencia (vernos, con nuestras necesidades vitales formando parte de un mundo vivos y no vivos que es también interdependiente). En la “democracia de la Tierra” deben opinar “todas las piezas” a todas habrá que tener en cuenta. Esa debería ser la forma de enseñar el mundo.

¿Cómo surge el documento?

¿Que debe saber alguien que llega al mundo para manejarse en él?. Quitando todo lo que legalmente se prescribe, este sería el punto de partida, según Marta Pascual Rodríguez. Hay que pensar en romper la idea de que la escuela cumpla el papel subsidiario que ahora cumple.

De ahí suge un listado de epígrafes, dirigidos al conocimiento y reconocimiento de esa situación que el mundo está viviendo. Representan:

Un listado de preguntas, de respuesta compleja, que hacen visible algunos elementos que la educación ortodoxa no hace y pone en tela de juicio lo que hemos vivido.

Una serie de experiencias vitales por las que todo el mundo debiera pasar. Se trata de que la escuela sea un lugar en el que ocurran cosas de verdad. No se trata solo de simular porque son ciudadanos y ciudadanas ya queines están en ellas.

Marta dio depués un repaso por las 99 medidas y experiencias (99 Preguntas para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible)estableciendo cuatro campos en que estab divididas (ver desarrollo completo).

– Mundo y sostenibilidad

Relaciones y comunidad

Desarrollo personal

La aplicación en el aula

Se trataba ahora de ver su spohble aplciación en el diseño de trabajo para el aula.

De todas ellas el segundo bloque era el que más relación tenía con la interdependencia que se pedía como trabajo en la sesión y en base a él (fundamentalmente, pero no solo) se extrajeron aquellas que podían ser significativas y trasladables a actividad de aula que se intentaría iniciar (teniendo en cuenta la premura de tiempo), en todo caso, en las diferentes etapas.

Los resultados en una primera aproximación, dada la premura de tiempo) a ese trabajo fueron:

Universidad. Facultad de educación y trabajo social.

Se partía de la idea de que se debe llegar a tener un profesorado con criterio, que sepa elaborar, por ejemplo, preguntas de este tipo para hacer reflexionar a él mismo y su alumnado. Para ello se proponía aprovechar el periodo de prácticas. En este tiempo podría vivir un periodo de reflexión y debate sobre supuestos distintos, sobre preguntas recogidas en ese listado como: “cómo imaginar la vida sin NNTT”, “qué reglas éticas diseñamos para llegar a la igualdad de género”. Estas reflexiones y preguntas podrían ser trasladadas a sus prácticas en los centros.

Para que fuera efectivo esta actividad y significativa debiera ser algo promovido de forma colectiva desde varias materias de la Facultad o Escuela.

Secundaria:

Se eligieron tres cuestiones del listado y los campos de experiencia en el que podría desarrollarse:

¿Qué no puede hacer una persona sola y sí en colectivo?-> Podría desarrollarse en la construcciónd e algo real y signifcativa para el alumando que supusiera suficiente complejidad y reparto de tareas.

¿Qué trabajos son necesarios para vivir y quien los hace?-> podría desarrollarse organxiadno un trabajo colectivo que suponga una experiencia real y efectiva para el alkumando. Podría ser el de preparación de alimentos que haría referencia a otras cuetirens planteadas en el listado.

¿Qué historias no están contadas?, que fue la que más se debatió. Podría estar relacionada con la historia del mismo centro como experiencia personal comparad con la historia real del territorio, barrio, etc. entrarían ahí desde lo que nos tienen que contar personas que normalmente se hacen invisibles (conserjes, limpieza), historias “paralelas” como la aquellas familias que tuvieron que cambiar de vida al llegar allí, hasta la historia de elementos del centro (¿quien plantó los árboles que ahora existen por ejemplo). Abarcarían actividades como testimonios, relatos, entrevistas, investigación de datos, actividades de “micro abierto” en que todo el mundo pudiera contar su historia o alguna historia que conoce, etc. Se podría llegar a un producto final, colectivo y sentido por el alumnado como algo propio: vídeo vivenciado, recreación de una situación histórica del centro, etc.

Primaria

Se partió de lo que podría llamarse una “experiencia motivada”en relación a la movilidad en el barrio o la zona. Por ejemplo programar un paseo con abuelos y abuelas (o una excursión): como planificarlo, ver los obstáculos , la forma de salvarlos, las dificultades para lelvarlo a cabo dependiendo a quien vaya dirigido y por último los compromisos necesarios.

En este campo sería posible encontrar apoyo en algunos colectivos como en “a pie” que llevan a cabo sus “experiencias de micropolítica“ en el que ofrecen apoyo técnico para redactar en forma de petición a la administración, las propuesta hechas para salvar pequeños obstáculos que se estudian y denuncian desde la escuela para lograr una ciudad pensada para todo el mundo (tiempos en pasos de peatones, necesidad de bancos de descanso, etc.).

Infantil

Se parte de una actividad basada en los juguetes que parte de varias preguntas encadenadas:

¿ Por qué nos aburrimos?

Mi juguete ¿de dónde viene, a dónde va, qué precio tiene…?

¿Cómo supe que existía? (publicidad, amistades, etc.)

¿Para jugar qué necesito? ¿Puedo jugar solx?

Entre la actividades entrarían, por ejemplo, desde un taller de reciclado de juguetes, hasta entrevistas con mayores para ver cómo se jugaba entonces o cómo estaban hechos lños juguetes, etc.

Como final sería posible organizar un espacio con juguetes distribuidos en rincones ( y jornadas para usarlos): juguetes “de botón”, “reciclados” , “ de casa”, “ de mayores”…

La utilidad del uso los cuestionarios y las experiencias personales en el aula.

Parece que el recoger en cuestiones aspectos conflictivos del curriculum puede ser algo útil, siempre que supongan una repuesta de indegación y debate (no un mero contenido). No quedaba claro en el debate si todo el curriculum se puede sustituir o no por cuestiones de este tipo pero sí que servía para ofrecer alternativa a lo que existe y se exige.

También habría que resaltar que es importante pensar en experiencias que cada alumno y cada alumna viva y no meros experimentos o actividades. Esto fuerza a un planteamiento a la vez más comprometido y cercano a sus vivencias y a un proceso de maduración real.