mujer_28_enero_concejo.png

Las mujeres en el arte contemporáneo: aportaciones para una nueva sociedad. Crónica de la ponencia de María Teresa Alario

María Teresa Alario. Profesora Historia de Arte y directora de la Cátedra de Género de UVA

Tema de la charla debate organizada el 28 de enero de 2016, dentro del tema eje de Concejo Educativo de Cyl en el curso 2015-2016: interdependencia y transformación.


Presentación

El lenguaje artístico ha sido un potente recurso para representar los imaginarios y mandatos sociales de las distintas sociedades patriarcales. Las mujeres han sido representadas y narradas desde lo que se deseaba de ellas. Su cuerpo se ha utilizado como símbolo pero pocas veces hasta el siglo XX se ha contado la vida desde los ojos y la experiencia de las mujeres…mujer_28_enero_concejo.png

…Desde mediados del siglo XX y a partir de la Segunda Ola del Feminismo las artistas se han hecho cada vez más visibles y han contado otras historias que van de lo particular a lo universal. La revolución de Mayo de 1968 abrió gran cantidad de preguntas que cuestionaban los antiguos modelos sociales y que las artistas han intentado responder. Desde entonces han intentado dinamitar los viejos roles y estereotipos de género, han denunciado la violencia de género, el sexismo de las ciencias, las guerras, el racismo, la instrumentalización del cuerpo femenino por parte de los medios de comunicación, etc. Pero no sólo ha deconstruido viejos estereotipos (a veces formalmente muy modernos), sino que ha incorporado cuerpos de mujeres reales, ha planteado nuevas preguntas sobre cómo ver a “los y las otras” desde nuestra mirada occidental, y ha cuestionado la relación del ser humano con la naturaleza.

La exposición de Teresa Alario

Teresa Alario desarrolló un discurso sobre la potencia Mirada patriarcal. Polifemo y galateatransformadora del arte, de la influencia social que ha tenido y tiene y puede tener el arte, en concreto el realizado por mujeres. Partiendo de de la heterodesignación de la mujer que se refleja en la Hª del Arte, trató los cambios introducido por la revolución pacífica que ha supuesto el feminismo, planteando que a partir de la tercera ola del feminismo las artistas han dado imágenes alternativas y más reales de sí mismas y del mundo que las rodea.

Lo hizo como ocupando el puesto de una guía excepcional, la comisaria de una exposición maravillosa montada por ella misma, que te iba descubriendo los distintos espacios. Comenzando por la visión tradicional, externa y patriarcal de la mujer existente hasta la mitad del siglo XX y de la que son herederos aun hoy los medios de comunicación (entre otros rincones sociales), la intervención centró en los cambios que ha supuesto para las artistas el hecho de crear desde la consciencia de la existencia de una política (sexual) de la mirada. Gran parte de las creadoras visuales han dado a conocer en otros espacios, han creado obras que partían de reconocer su propio cuerpo, de reconocerse, que han hecho de su cuerpo y de la mujer algo activo asumido, protagonista y no meramente pasivo, como hasta entonces. Acabando, en una tercera parte del contenido, por la implicación de mujeres artistas en la problemática del mundo desde ese autoreconocimiento y protagonismo.

El denso grupo de personas que llenaba aquel recinto pequeño recinto, fuimos siguiendo los espacios que nuestra “guía”, con un tono suave, agradable, abierto al diálogo y mucha sabiduría, nos fue dirigiendo.

El primer espacio temático, el de la visión patriarcal que hacía de la mujer un objeto utilizable para diversos usos, pero sin ser nunca sujeto participante. Mostró Teresa el uso, en el siglo XIX, con significadoMujer y significado político S XIXAmamantar signo de buena ciudadanía. Hugues político, por ejemplo, son los pechos de la mujer como símbolo de la república, que, como la libertad, es algoque está abierto a otros, aunque no se reconocen aquí como algo propio. También en lo político se utilizó el hecho de amamantar, como un símbolo de “buena ciudadana” (Huges Merle, maternidad), como aparecía en otras obras plásticas allí recogidas. En realidad, decía nuestra guía, la maternidad ha sido un símbolo usado por la visión masculina de la mujer en todas las épocas y todas las culturas, para mostrar una forma “correcta” de ser mujer. También el desnudo, casi siempre femenino, ha sido usado como un elemento de contemplación masculina, como un elemento desprovisto de propiedad por parte de quienes muestran dormidas, tumbadas,… Desde obras clásicas hasta Picasso existen multitud de obras en que aparecen el pintor y la modelo y en que el protagonista es él y a ella le corresponde el papel de enseñarse.

Se detuvo Teresa en la obra El hombre de la calle de Hombre logos, mujer eros. DelvauxDelvaux en que se representa al hombre cercano a la cultura (leyendo) con un fondo relativo a la cultura clásica y a la mujer en otro mundo (otra mitad del cuadro) confundiéndose con la naturaleza, como idéntica y lejana a lo cultural, tal como se recoge un texto de Alicia Puleo que acompañaba a la imagen. Esta idea de hombre = logos poseedor de la cultura y mujer = eros, sin acceso al conocimiento o con dificultad para crear (visto también en las obras de pintor-modelo) es algo inherente a la visión androcéntrica, es la visión de “la mujer” vista desde fuera.

Caminamos el grupo de “visitantes” de esta exposición, de la mano de nuestra guía, hacia otra sección de la misma, en que la mujeres se revelan. Fue, con variaciones, hacia el comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Este se refleja ya en una frase de Claude Cahun: “me veo, luego existo”. Hasta entonces la mirada dominante que el arte ofrecía de las mujeres había sido de otros. Por eso en todos los tiempos las mejores artistas recurren al autorretrato, símbolo de la autoconciencia. Las primeras generaciones de artistas feministas, coincidiendo con las primeras vanguardias, lo hace muy sometidas aun al patriarcado. Las que corresponden a la tercera ola del feminismo y al desarrollo del feminismo propiamente dicho, como vimos más adelante, lo hacen de formas más reales, con un cuestionamiento mayor, de forma más variada, interrogándose ante las realidades sociales.

En estas nuevas “salas” las mujeres artistas huyen muchas veces de la pintura para utilizar la fotografía, la imagen móvil, la instalación o la “performance” recogida luego en imágenes, para mostrar la realidad del mundo y su propia imagen

Un símbolo de ello es la obra Tu cuerpo es un campo de batalla que realizó Bárbara Kruguer en los años 80 del siglo pasado una batalla en que entra el uso libre del cuerpo, de la sexualidad.
Tu cuerpo , campo de batalla. Kruguer

Es el momento de gran debate sobre el aborto en USA. A partir de los años 70 tratan las artistas de deconstruir los estereotipos sobre de una maternidad tradicional (Mamá fuente de Carmen Singler) para finalmente ofrecer visiones más subversivas, más protagonistas, mostrada como disfrute y no como sumisión.

En la década de los 70 una parte del feminismo pone en el centro de atención las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad a partir del slogan “lo personal es político”. En ese tercer espacio de la exposición, las artistas feministas, entran en la Violencia contra mujer. GoldinViolencia contra mujer. Shermanrealidad social, se cuestiona por qué la mujer occidental parece ser infeliz “teniéndolo todo”. La violencia de género, un tema antes oculto, sale a la luz, especialmente en este momento, de la mano de estas mujeres artistas, contaba nuestra “guía”. Se muestra esa violencia, a veces sufrida por las mismas artistas (Nan Goldin) y en otras ocasiones, como si de fotogramas se tratara, nos hacen interrogarnos sobre qué habrá pasado antes y que pasará después (Cindy Sherman).

Se cuestionan ahora aspectos concretos de su realidad, como el supuesto “genio” es exclusivamente masculino. Frente a las lecturas androcéntricas del arte de Pollok, por ejemplo, surgen respuestas como la de Shigeko Kubota que ponen en cuestión esta idea. Se critica también la debilidad psicológica atribuida de forma tradicional a las mujeres, la histeria con su Genio no solo masculino. KubotaContra patriarcado_ Bourgeois_ Mapplethorpelocura asociada, se enfrenta el patriarcado que las ha afectado a ellas y a la humanidad entera (Louise Bourgeois). Las artistas denuncian también las guerras promovidas por los países occidentales y que, a pesar de la lejanía, se cuelan en los cómo dos hogares de las obras de la norteamericana Martha Rosler, contrastando la violencia con la felicidad y la moda. Dentro del feminismo se oyen voces críticas frente al racismo y las diferencias de clase en el mundo del arte y la sociedad, etc. A veces desean provocar e interpelar, para dar a quien mira un papel más protagonista, activo.

En este último periodo, también tratan de visibilizar estas artistas, cuerpos y realidades lejanas a esa belleza marcada por lo impuesto por la moda, la edad, el sobrepeso, la imperfección, los cuerpos lesionados, mutilados, operados (Jo Spencer) problemas como la anorexia y la bulimia, etc. entran en sus obras. SeFelicidad-moda y guerra .RosterInvisibilidad. OrtizCuerpos no canónicos. Matuschka visibilizan también en ellas mujeres invisibilizadas hasta entonces, como en la obra de Daniela Ortiz. 97 empleadas domésticas, que consistió en tomar de Facebook 97 fotos de personas de la clase alta peruana, en las que aparece una trabajadora doméstica, bien cortada en la imagen, o bien en la parte de atrás.

En muchas ocasiones se recurre a la grabación en imágenes de distintas performances. Como dice la artista Yolanda Domínguez “No necesitamos más objetos, necesitamos experiencias que conecten a las personas, artistas que generen sinergias y campos de acción, no para hacer soñar al espectador sino para despertarle del sueño”.

En las últimas décadas se produce una interesante presencia de artistas procedentes de fuera del primer mundo, muchas de ellas conocidas como “artistas de la diáspora”, que nos confrontan con otras culturas y otras visiones de los feminismos. Es el caso de Shirin Neshad o Shadi Ghadirian.

La mujer se acerca también a las utopías y las distopías en su avance por la comprensión y crítica del mundo, se acerca a la naturaleza desde una posición de “sujeto” y de entronque con ella. Desde la serie Ciencia Ficción, de Marina Núñez, que se hay que Autoras del mundo no desarrollado.NeshadEl agua y la mujer en África. Ogunjirelacionar con el Manifiesto cyborg de Donna Haraway, al canto ala relación armoniosa con la naturaleza de Ana Teresa Barboza, media el desarrollo de un planteamiento Ecofeminista. En la mirada al futuro de la relación mujer- naturaleza no faltan denuncias de la esclavitud que para las mujeres supone y supondrá en el futuro lograr agua cada día en determinados lugares de África, como recoge Wura-Natasha Ogunji en su acción ¿Seguiré llevando agua cuando esté muerta?.

El debate

Aquí terminó la guía el recorrido por los distintos espacios de la exposición para reunirnos en un último lugar en el que debatir, comentar, aclarar y comentar cualquier aspecto de ese viaje por el mundo del compromiso artístico que habíamos vivido.

Varios fueron los temas que sacaron a colación quienes habíamos estado allí. Por ejemplo, en relación a lo educativo general de la infancia, se denunciaba la regresión en relación a la igualdad de chicos y chicas, que estamos sufriendo en muchos aspectos de la crianza en que, por ejemplo, hasta para comprar un cuento debes decir si es para un niño o una niña.

Se mostraron también otras preocupaciones como la sensación que tiene mucha gente joven de ambos sexos, de que el problema de género es algo ya superado y que es algo que a ellos o a ellas yo no les afecta. Parece imposible, se decía, reaccionar contra algo que nos parece que está en la normalidad. No se crean referentes ante algo que es “invisible”. Así es difícil, incluso, cambiar aspectos de los planes de estudio de quien va a dedicarse a la profesión de educar, pues se produce un “rechazo” por parte de quienes lo van a recibir.

Se abogaba por educar en una cultura mucho más rica, de la que el arte debe formar parte, como instrumento para hablar, para desentrañar y decodificar realidades, no para “colorear” o memorizar.
También por la defensa de una identidad global y no parcelada de la mujer y ayudar a crear a las mujeres desde la conciencia de ser mujer.

Fue este un recorrido por la historia de la creación liberadora de las mujeres en el arte contemporáneo que dejó a todo el mundo satisfecho de haber aprendido y haberse visto inserto en ese mundo y sus significados, de haber puesto en marcha posibles aplicaciones de lo visto y oído al aula, en muchos casos. Lo mostró con un fuerte aplauso de agradecimiento a quien había sido Teresa Alario, que había sido nuestra guía y la creadora de esta exposición.

Recopilación de todas las obras vistas y comentadas


Cartel de la convocatoria

Encuentros_2015-16_-_mujer_28_enero_web.png