Experiencias presentada en el Foro de Concejo Educativo de Castilla y León: “cambiar el aula, cambiar las inercias” celebrado el 10 de noviembre de 2018.
Carmen Cilleruelo, profesora del IES Ramón y Cajal Valladolid, describió el cambio que ha comenzado a experimentar el centro con un nuevo equipo directivo que ha elegido la convivencia y la participativo como tema eje a desarrollar.
Carmen comenzó subrayando una frase que utiliza como subtítulo en la presentación y marca las intenciones con esta experiencia sobre convivencia: “No organizamos obediencias sino entusiasmos”
Contenido
Situar la experiencia
Situó el entorno del centro en que se desarrolla la experiencia: barrio envejecido, obrero, con un porcentaje alto de población gitana concentrada, especialmente, en un área del mismo.
También quiso comentar el tipo de centro en el que se desarrolla la experiencia: posee un gran porcentaje de alumnado cursando FP de varias ramas profesionales , además de ESO y Bachilleratos. Es un centro complejo, decía, con bastante mezcla de edades.
Al final del artículo puede verse la presentación utilizada en la explicación.
El inicio
El centro tuvo un cambio de dirección hace dos cursos. El nuevo equipo apostó por la “CONVIVENCIA con mayúsculas”, por ella como eje vertebrador de la vida del centro. Eso se ha dejado sentir en el instituto. Es muy importante, decía Carmen, cuidar la convivencia en un lugar destinado a aprender.
Es importantísimo ponerse a trabajar lo nuevo, aunque no sean muchas personas las que lo hagan al principio porque hay que contagiar más que exigir, es necesario mostrar lo que se puede hacer en un primer periodo y contagiar.
Primero observar e investigar
Hay que empezar por analizar lo que queremos y la realidad de la que se parte. Para empezar decía, vivimos en una sociedad que ha cambiado la autoridad por la negociación,
Hay que partir de observar la adolescencia. Debemos asumir , decía, que detrás del alumnado hay una persona con sus procesos particulares. No podemos resolver los problemas acudiendo a los reglamentos de régimen interno (solo será eficaz en determinados casos) pero no en la inmensa mayoría de ellos
A través de la reflexión podremos obtener respuestas acordes con lo que pasa en el siglo XXI: las redes sociales, los whatsapp.. . tenemos que observar más .
Rasgos de esta sociedad
En este apartado Carmen señaló algunos aspectos que en todo caso se recogen en la diapositiva 5 de la presentación que utilizó. Así, dijo es una sociedad:
– Permisiva
– Que trivializa la violencia. Por un lado una violencia estructural . la que se ejerce sobre las familias que no tienen nada, ni tiempos, ni medios desde la crisis de 2008 especialmente y repercutirá en su relación con el centro.
– Que se basa en el “presentismo”. Todo lo que vive es inmediato, tiene que elegir al momento y el centro le pone las metas y el éxito lejos.
-Que no diferencia entre lo íntimo y lo público ( ¿nos concierne, por tanto, lo que se da fuera del centro?)
– Que no le importa la empatía , vive el alumnado como en una especie de “gran hermano” del que han aprendido su diálogo violento como la normalidad.
Qué se plantea el centro
A partir de ese análisis el centro se plante una actuación en varios apartados:
- La formación: en lo concerniente a la convivencia tanto de alumnado como de familias y del profesorado ( en este existan tantas inercias como en el alumnado). Se trata de aprender a enfrentar conflictos en la vida cotidiana y las relaciones.
- Cultura de resolución de conflictos: es necesario instaurar en el centro una cultura de resolución de los conflictos que se producen de forma cotidiana, para prevenir que se desmadre un conflicto ( no que no exista que no es posible) . El propósito, es, por tanto, crear cultura de mediación
- Entender lo que pasa: para saber que todo lo que ocurre en el centro, todo, recalcaba Carmen, es educativo y que son , por tanto oportunidades para aprovechar y entender.
- Prevención: tomando una serie de medidas que quizá no se aprecien al ser preventivas pero son fundamentales en el desarrollo del proceso posterior
En todo caso se trata, como señalaba Carmen, de entender que el alumnado no es “súbdito” sino ciudadano.
Acciones básicas en el centro
- Organización del alumnado
– delegadx- mediador/a
Cada grupo, tiene su delegadx como en otros lugares, pero en el IES Ramón y Cajal, comentaba Carmen, tiene el papel de mediación. Este papel se le da para dar más fuerza a esa figura, no como un protagonista individual sino como un una plasmación de la cultura de mediación en el instituto.
– Asamblea de representantes
Con ellos se forma un “equipos de aula” que se reúnen en una asamblea de delegados y delegadas al que asisten todos los equipos. Se ve allí debatir allí, proseguía Carmen, desde personas de 12 años hasta otras de 40. Lo esencial es la autonomía que ese órgano posee.
Para que sea real deben tener instrumentos, tiempos y espacios para la participación. Se organizan en reuniones bimensuales y se les informa al inicio cómo pueden actuar. Se autoorganiza hasta el punto que se plantean crear su propia “comisión de igualdad” seguía diciendo.
- En prevención
A través de la responsable de convivencia se realiza una entrevista individualizada para detectar el alumnado con actitudes problemáticas y poder desarrollar estrategias individualizadas con él. Se trata de comenzar ahondando en las causas que le han hecho llegar allí, ir a la raíz del problema. En la diapositiva 10 se recogen las actitudes observadas en el alumnado que hacen aconsejable la entrevista: si humilla, si tiene actitudes violentas, si molesta…
- En la mediación
Para concretar los procesos de mediación, ori a las partes regular el proceso… hay que partir que el alumnado es capaz de resolver sus propios conflictos si se les da oportunidad, competencia e instrumentos.
Coordinación del proyecto
Toda la coordinación del proyecto está llevada a cabo por el equipo directivo (como equipo) junto con la persona responsable de la coordinación de convivencia, la de igualdad y la comisión de convivencia e igualdad.
Tanto director, como coordinadora de Secundaria y de FP se reúnen con la Asamblea de equipos de aula para debatir sobre los diversos conflictos, diseñar formas de intervención en el centro, concretar las sesiones de evaluación y resolver sobre diversas peticiones que aparezcan y compromisos que se hayan adquirido. Hizo un inciso en la pirámide invertida que aparece en la diapositiva de su presentación que puede verse, para remarcar, que la base estaba arriba en la asamblea del alumnado para llegar a la cúspide que son las actuaciones nombradas .
Acciones de futuro
El plan ahora puesto en marcha no es sino un escalón para conseguir otras metas en el futuro se, Carmen mencionó algunas de las acciones previstas (ver diapositiva), por ejemplo:
- Disponer de un itinerario de HHSS,
- Crear la comisión de igualdad RACAOBI formada exclusivamente por alumnado.
- Desarrollar un proceso de mediación alumnado-profesorado