|
La psicopedagogía sociocultural Extracto En Psicología existe una batalla interna entre aquellos que tratan al individuo aislado, que no aborda el diseño de contexto educativos, y quienes consideran al individuo en su contexto, dentro de los que se incluyen quienes trabajan dentro del enfoque sociocultural, cuyas raíces se encuentran en el trabajo pionero de Vygotski. Las investigaciones y las acciones de Luis Moll Moll estudió, primero a través de la lectoescritura y después tratando de extenderlo al resto de materias, las diferencias culturales de una comunidad hispana (procedencia mejicana) respecto a la cultura anglosajona. Hizo el estudio a través de la observación de clases, para detectar la forma en que se adquieren destrezas en Lenguas que no son las propias. Estos niños poseen un cultura oral en su medio familiar y de conversación entre ellos y una escrita en la Escuela. Esto le llevó a hacer un análisis de su propia cultura y a proponer un trasvase a la Escuela: 1º.- hacer un estudio en su medio, para llegar a saber qué usos se hacen de la lectoescritura en su contexto, teniendo en cuenta que los padres no tenían competencia en el Inglés o simplemente eran analfabetos. 2º.- Llevar a la escuela los usos que se hacen: leer prospectos, manuales... Llegó a la conclusión de que las redes sociales y familiares hispanas eran diferentes a las anglosajonas. En las primeras se llevaban a cabo actividades compartidas, en relación con un saber compartido y donde todos los elementos de la sociedad "están para algo". En la anglosajona se debía adquirir competencia individual, aislada. Por ejemplo si una camioneta se estropea, el hispano, busca alguien que pueda arreglársela, el inglés la lleva al taller. Este tipo de saber compartido se da en la vida cotidiana de sociedades más tradicionales, menos especializadas e individualistas que la occidental actual. El niño hispano participa de ese tipo de intercambios que se dan y choca con el sistema anglosajón, individual y competitivo, en el que no se pide ayuda. Esto se refleja en los mecanismos que se siguen en el aula. En el caso anglosajón es un sistema unidireccional, en el que no existe posibilidad real de establecer interrelaciones, de pedir ayuda. Los mecanismos de intervención que propuso Luis Moll fueron al de intentar establecer mecanismos con trabajos complementarios al inglés, con producciones procedentes del medio natural (folletos usados en la casa, implicaciones sociales y laborales que tengan los padres...) para su uso en la Escuela; de esta forma, la lengua inglesa podía tener sentido para el niño. La cuestión ahora era preguntarse por el resto del currículo. Aplicando la misma dinámica llegó al concepto de bancos sociales de conocimiento, es decir, el conjunto de saberes (conocimientos, destrezas, habilidades...) que tiene la comunidad en la que vive el alumnado y que la escuela no suele tener ni siquiera en cuenta. La educación y la actividad, hoy. La escuela, aún si sigue un planteamiento constructivista, enseña significados. Los niños, en cambio, se centran en acciones y de esa manera encuentran sentido a lo que aprenden. De esta forma, lo que se le enseña en la escuela, no tiene sentido (vital, personal y social) para ellos. Por ejemplo, un niño puede llegar a creer que lo que se le da en la escuela es cierto, pero no es "real" psicológicamente, y en cambio lo que ve en la TV, no es cierto, pero sí "real". La Reforma coge aspectos de diversas teorías, por ejemplo la sociocultural, pero tiene una contradicción y es que deja fuera la actividad, entendida como un conjunto integrado de acciones, donde interactúan adultos y niños, donde se producen resultados y se percibe un sentido global. En la actividad se producen aprendizajes, pero en un contexto social, y sin que se separe lo cognitivo de lo afectivo, el saber de los valores, lo individual de lo social ni el conocimiento de su utilidad concreta. Existe un sistema tradicional de "formar personas", basado en la actividad, muy trabado, con significado unido al sentido: herramientas, trabajo, modelos, actividad... se dan en el trabajo conjunto de la comunidad, en el que se incluyen los niños; hay un trabajo visible y unas celebraciones, saberes, etc. ligadas a él. Hoy día, este sistema casi ha dejado de existir: la actividad de los adultos no es "visible" ni comprensible por los niños, que se hallan separados de este mundo productivo y en una institución encargada de su aprendizaje (la escuela), al margen de la realidad de sus familiares. Por tanto, el sistema de actividad tradicional ha desaparecido, y sólo quedan restos en algunas actividades comunitarias o familiares de algunos pueblos (no en la mayoría de éstos, pues también las faenas agrícolas se realizan de forma moderna). Quedan hoy más bien "subsistemas de actividad" (la escuela, algunas actividades como el deporte, la familia...), limitados y no globales. La escuela ocupa mucho tiempo de los niños, pero se dan pocos elementos de "actividad" y "sentido" según aquí se están utilizando estos conceptos. En la familia, es donde más se da la unión entre el aprendizaje y lo vital, donde más se produce un crecimiento del niño en relación con su contexto, pero la familia se enfrenta a problemas de falta de tiempo, reducción al espacio del hogar, falta de asunción de responsabilidades en el trabajo doméstico de los hijos... No parece extraño, por tanto, que, siendo esto así, los medios de comunicación (la televisión, fundamentalmente) tengan tanto atractivo y estén siendo utilizados por la infancia y la juventud para encontrar modelos de acción y modelos morales, además de como forma de entretenimiento. La televisión ofrece un "sentido", pues ofrece unas historias a través de las cuales se comprende el mundo y construye su identidad, y ofrece la posibilidad de "aventuras", no sólo de ser un cerebro-ordenador. Así, los medios de comunicación vienen a rellenar un vacío "como el agua rellena un socavón". 9 de mayo de 1992
|
|
|
Página alojada en la sede virtual de Concejo Educativo www.concejoeducativo.org - Castilla y León |