Animación sociocultural y educación social en secundaria | Luis del Álamo Vaquero. Curso 2004-2005
El presente proyecto se inscribe como la expresión de que podemos articular actividades pedagógicas orientadas a mejorar la convivencia en los centros generando proyectos desde los propios alumnos y para los propios alumnos, desde el área de la pedagogía del ocio y tiempo libre como es el recreo en los IES de Secundaria.
DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO: Animación y Educación en los recreos.
ACTIVIDAD: De Ocio y Tiempo Libre durante los recreos.
RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: J H .T S.
TIPO DE ACTIVIDAD. Educativa Lúdica.
DESTINATARIOS: Alumnos del IES Zorrilla
HORARIO:11’10 a 11’30
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO: Luis del Álamo Vaquero . Documentos de Educación Social.
INTRODUCCIÓN
La realidad supera con creces la expresión escrita. Acudimos al mundo de las representaciones y de las metáforas para explicar o construir un significado a nuestras vivencias. Es una exigencia además para nosotros como Educadores en continuo fluir con la adolescencia; por tanto el deber de asignar y reflexionar sobre el sentido de nuestro hacer se transforma en un encuentro de biografías sometidas y entretejidas en la trama contextual de la Educación Secundaria.
¿Qué ha ocurrido durante los recreos que me llame tanto la atención?. A mi juicio se ha realizado una actividad de Ocio y Tiempo libre. Sí, el recreo posee un sentido social y lúdico. Social porque facilita la interacción entre el individuo y el grupo y entre grupo de iguales. Lúdico porque tiene un sentido de entretenimiento y diversión, manifiesta una actividad placentera. Y Educativo porque estimulamos mediante su organización la formación de personas críticas, responsables, creativas, libres, preparadas para el ejercicio de la autonomía personal.
La animación y coordinación de la actividad ha dependido de la jefatura de estudios del Edificio Nuevo. El diseño del proyecto y su forma y contenido se enmarcan dentro de la Educación Social, propio de mi especialidad. El tipo de actividad se refiere a tareas deportivo-lúdicas: fútbol y baloncesto entre grupos con sentido de divertimiento.
Los destinatarios son los alumnos de la Eso y la franja de actividad se sitúa entre las 11’10 y 11’30 de la mañana. Horario del recreo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIATIVA
La iniciativa surge por parte de un grupo de alumnos de 2º de la ESO que expresan el siguiente perfil:
a) Baja autoestima.
b) Conductas disruptivas.
c) Creencias irracionales sobre el mundo y sí mismos
d) Bajas expectativas de éxito y poco sentido de la autoeficacia
Contexto de secundaria, IES Zorrilla. Un centro con 1200 alumnos y 120 profesores. Es un instituto que está en el centro de la ciudad y posee una cultura de Centro orientada a la transmisión del conocimiento basada en la autoridad de saberes por parte del profesorado.
SITUACIÓN EDUCATIVA.
¿ QUÉ PROPONEN LOS ALUMNOS?. Ni más ni menos que hacer una liguilla de fútbol entre los grupos de la ESO.
Y, ¿A quién se lo proponen?. A la jefatura de estudios del Edificio Nuevo porque el Centro se compone de dos edificios: Viejo ( antiguo 1900) y Nuevo (1990).
En primer lugar hay que abrir una vía de enlace para este relato: los muchachos en principio tienen libertad para proponer actividades a sus profesores. Y además estos adolescentes eligen deliberadamente a quién planteárselo y le proponen a la Jefatura de Estudios que sea el coordinador de sus actividades.
Y claro topamos con J.H; que yo creo se sitúa como Jefe de estudios en un conflicto de rol, que él de modo creativo transforma en un proceso pedagógico basado en la participación social del Centro.
. Digo conflicto porque existe una diferencia entre lo que se espera de él como J. Estudios y lo que él hace como Jefe de Estudios.
Lo que se espera de él, aplicar un modelo de corrección de conducta basado en la aplicación del RRI. Y lo que él hace generar procesos de reflexión personal y social orientados hacia la responsabilidad de los actos y la autoconciencia.
En vez de castigar inmediatamente, que sí lo hace cuando lo cree conveniente, dialoga con los muchachos:
a)entre los alumnos del grupo objeto de reprimenda.
b)O entre el alumno con otros alumnos.
c)Con el propio alumno para sí mismo.
d)O Con los alumnos y el profesor.
El sentido educativo de su hacer se dirige hacia el que los alumnos “se den cuenta” de lo que han hecho; es decir que comprendan el porqué, el cómo, el alcance para sí mismos y para los demás de sus acciones, y sobre todo que aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás.
Este proceso aumenta las habilidades de pensamiento reflexivo y de autocontrol, a la vez que les proporciona un espacio para el análisis de sus propias experiencias y la búsqueda de una resolución efectiva de los conflictos interpersonales.
Obviamente este proceso se opone al claro ejemplo sancionador presidido por un modelo paternalista y burocrático del formalismo de las sanciones, amonestaciones, expulsiones y demás protocolos diseñados por expertos y normas.
DESARROLLO
En este sentido hablo de conflicto de rol en la medida que algunos miembros de la comunidad (educadores) esperan del J.Estudios una política más coercitiva, más sancionadora, fundada en la creencia de un cambio efectivo en la conducta de disruptiva de los muchachos.
Bien desde este espacio de libertad y de ejercicio de la comunicación dialógica entre el J. y los alumnos con “ problemas para el cumplimiento de las normas” surge por parte de los muchachos la invitación para que J. supervise el desarrollo de las actividades. Esta invitación demuestra cómo el valor de la confianza está instalado en la comunicación y es motivo para que los alumnos sigan anclados en ese espacio de diálogo y reflexión.
ACEPTACIÓN
J. acepta la propuesta . No solamente dice sí a que los alumnos realicen la actividad; actividad que ellos mismos organizan, gestionan, controlan y evalúan a lo largo de implantación. Sino que, ¿ por qué acepta J. la propuesta?. Porque las interacciones y el desarrollo de la actividad obedece a los siguientes principios pedagógicos que vertebran su hacer cotidiano:
Desarrollo de actividades educativas basadas en el aprendizaje significativo.
Aplicación del diálogo interpersonal y grupal como espacio sociopersonal para enseñar y aprender a pensar para sí msmo y con los demás.
Fomento de la propia autoestima desde posiciones realistas para contribuir al fomento de una convivencia pacífica.
Fomento de los valores de responsabilidad, libertad, respeto y tolerancia como modo de madurar en la comunidad educativa.
Además, no sólo acepta la iniciativa y la invitación a supervisar la actividad sino que facilita que llegue a buen puerto el ejercicio lúdico. Convierte una propuesta en una oportunidad para integrar a los alumnos en la comunidad y lograr por tanto que aprendan el sentido del cumplimiento de las normas sociales , morales y académicas.
Y lo logra dejándoles hacer, promoviendo que los adolescentes se hagan responsables de lo que hacen y permitiendo y distribuyendo las canchas durante el recreo; que hoy en día se han convertido en recurso escaso, fuente de conflictos entre necesidades de grupo distintas. Aquellos que libremente quieren jugar en las canchas y aquellos que hacen uso de las canchas desde una actividad organizada en base a la participación colectiva, libre y asociada de la comunidad de estudiantes.
CONSECUENCIAS.
Las consecuencias de este proceso pueden observarse objetivamente durante los recreos
1.Las canchas de fútbol y baloncesto están ocupadas por jugadores con chalecos de diferentes colores, jugando con intensidad y cordialidad.
2.Arbitraje por parte de algún profesor o alumno que voluntariamente deciden ayudar y colaborar al desarrollo de los partidos.
3.Espectadores y animadores de los equipos ( grupo-aula) que apoyan a los suyos creando un clima festivo, alegre, con algarabía, entusiasmo y comunicación intergrupal.
El cambio a primera vista que puede observarse es:
a)Una reducción del nº de alumnos que salen fuera del centro en este periodo de tiempo.
b)Un aumento del nº alumnos que están dentro del recinto en el patio
c)Un aumento del contacto entre grupos a nivel intergrupal al compartir más alumnos el mismo espacio, por consiguiente reducción de lo proxémico y aumento del contacto interpersonal.
d)Si salen menos alumnos fuera y menos tiempo fuera del centro es posible que también fumen menos.
e)Un mayor número de participación social que favorece la estima del Centro.
f)Un sentido de disfrute, divertimiento que de modo constructivo fomenta el desarrollo sociopersonal de los alumnos; Pedagogía del Ocio y Tiempo Libre.
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS EN EL PROCESO.
TIPO DE CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD.
Los contenidos procedimentales de la actividad pedagógica tienen que ver con procedimientos de participación social, animación sociocultural y pedagogía del ocio y tiempo libre.
Participación social: porque los intereses y las necesidades personales y sociales de los alumnos son expresadas directamente y se ajustan a su realidad y motivaciones colectivas.
Estar juntos.
Pasarlo bien.
Divertirse en el recreo.
Competir contra otros grupos.
Fomentar equipos y cooperación.
Querer ganar. Animar lo competitivo.
Sentirse importante
Ayudarse en hacer la liga.
De Animación Sociocultural: porque promueven no solo una actividad lúdica que puede leerse como resultado de un proceso de diálogo y responsabilidad; sino que además promueven un cambio en la cultura del centro. Pasar del modo transmisivo de las normas y actividades al modo constructivo mediante la participación , el ejercicio de la libertad, y el compartir intereses y necesidades entre alumnos y profesores.
Sociocultural porque manifiesta y crea un espacio educativo propio, singular, vinculado a las expectativas y logros lúdicos de los alumnos. Y además por que se relaciona de una manera directa con el desarrollo socio personal de los adolescentes. Sociocultural porque requiere de la cooperación y de la responsabilidad entre los alumnos y su supervisión para organizar y ejecutar un proyecto diario de 20 minutos que afecta a la pedagogía cotidiana del centro.
De Pedagogía del Ocio: porque se fomenta y se favorece que jugadores y espectadores se diviertan, se desarrollen a contacto con los demás, fomenta el compañerismo y alivia la fatiga que los muchachos pudieran sentir por la tabla del horario lectivo. Cumple las leyes del ocio , las tres Des: Descanso, Desarrollo y Divertimiento. Y además favorece su desarrollo como personas orientadas al ejercicio de a ciudadanía señalados por los valores de la Participación, cooperación, placer de actividad conjunta, responsabilidad personal y tolerancia hacia los otros y prevención de conductas violentas.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA PRÓXIMOS CURSOS.
Tal vez el reto más importante a mi juicio y como expresión de los valores de nuestra carta magna orientados a la educación ciudadana a cuyos pies rinde tributo el sistema educativo sería lograr crear un espacio sociocultural destinado a recoger propuestas de producciones culturales, artísticas y sociales por parte de toda la comunidad educativa y para todo el centro y su entorno social. Es una manera de conectar con la zona donde se sitúa el instituto.
Ese espacio estaría destinado a las actividades culturales y contemplaría un ágora, donde poder realizar debates, mesas redondas, coloquios, charles, diálogos, discusiones, mediaciones. Actividades de formación grupal, de desarrollo sociopersonal, de expresión cultural ( exposiciones, relatos, teatro, talleres,…)
Diseñar una propuesta de oferta de actividades para los recreos como medida de prevención de la violencia y de mejora de la convivencia. Contando con los alumnos y desde los alumnos. Radio, deportivas, grafittis, malabarismos, etc.
Diseñar propuestas de actividades socioculturales y de convivencia: meriendas, fiestas, dinamizar la asociación de alumnos. Promover el uso de la bicicleta, mejorar el ambiente de los pasillos (plantas, decoración estética etc)
Crear un foro donde recoger, analizar , proponer y evaluar toda propuesta cultural y de pensamiento que se enmarque dentro de un proyecto de educación social orientado a la formación de los adolescentes y a mejorar las habilidades y capacidades de los educadores.
Bibliografía.
Pérez Serrano, Gloria, 2004Pedagogía social. Educación social : construcción científica e intervención práctica Madrid : Narcea, S.A. de Ediciones
López Noguero, Fernando, Pozo Llorente, Teresa López Noguero, Fernando, coord. Pozo Llorente, Teresa , coord. .(2002).Métodos de investigación en educación social y animación sociocultural : nuevas perspectivas Sevilla : Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
Grundy, S. (1998)Producto o praxis del currículum Madrid : Ediciones Morata, S.L.
Besnard, Pierre (1991).La animación sociocultural. Barcelona : Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Ander-Egg, Ezequiel (2005).Metodología y práctica de la animación sociocultural
Madrid : Editorial CCS.
Cembranos, Fernando Montesinos, David H. Bustelo, María (2001)La animación sociocultural : una propuesta metodológica .Madrid : Editorial Popular, S.A. .