Miguel Ángel Aragón Salinas (miembro de Concejo Educativo de CyL y profesor del IES “Galileo” de Valladolid)
Esquemas comentados, utilizados en el 72 Foro para el diálogo y la expresión de nuevas utopías , del viernes 28 de abril de 2006, en Amayuelas de Abajo (Palencia).
En este documento no se hace sino recoger los citados esquemas usados para la ocasión (con enlace a cada uno de ellos), con un breve comentario que pueda situar lo que en ellos se dice. Al final también se incluye un documento adjunto que desarrolla algo más los mismos.
I.- Desde dónde analizar el sistema educativo:
Desde donde se debe analizar un Sistema Educativo ¿desde dentro, mi aula o mi hij@ o desde fuera, la cátedra u organización social?
No parece que sea conveniente hacerlo sólo desde una u otra perspectiva. La interna puede atender mejor lo particular, lo cercano, lo vital que se le puede escapar a la externa. Ésta, en cambio puede “ver” mejor lo global, el análisis de causas, que a la primera puede pasarle más inadvertida. La posible salida al análisis más equilibrada habría que buscarla en lo colectivo.
II.-¿Escuela autónoma o supeditada a la sociedad?
¿Es la Escuela un ente autónoma?. Con sólo ver los preámbulos de las dos últimas leyes podemos observar que no es así (documento1)
III.-¿Escuela transformadora o reproductora?
Si no es autónoma ¿qué papel social juega? Podemos empezar observando los indicios que la misma escuela posee para ver, con bastante claridad, que la Escuela transmite valores sociales bastante específicos y no sólo “valores universales” (documento 2).
IV.- El entramado social que envuelve la educación
Esa transmisión de valores ¿a quien favorece? ¿Se puede actuar en el ámbito educativo en función de una sociedad más justa, en pos de la consecución de la igualdad de derechos? Para ello habrá que pensar en qué sociedad tenemos y las dinámicas que en ella se sigue, en el entramado social que rodea a la educación.
Tal y como se ve, de forma muy simplificada, en el documento 3, la sociedad sigue su propia dinámica, regida por quienes quieren “conservarla como está” y quienes desean que cambie hacia menores cotas de desigualdad. Ésta dinámica está por encima de los gobiernos y las legislaciones que se lleven a cabo. Sería ingenuo pensar que estas surgen sin ningún tipo de presión e influencia. En el esquema se señalan algunas influencias.
Cada persona es un mundo, pero, tal y como se ve en el esquema, la educación de cada una está marcada también por múltiples influencias, incluyendo el sistema de educación formal antes señalado. De ese campo de influencias mutuas llegan las transmisión de valores vistos para la Escuela, en ellas deben situarse nuestras actuaciones.
V.- Cómo se traduce en características de la Escuela
Debemos traducir los dos posibles sistemas educativos a variables “educativas”. Tal y como se trata de recoger en el documento 4, las características que necesita una sociedad más jerarquizada o más democrática(leyendo desde arriba) son equivalentes a las que habría en dos alternativas contrapuesta en la Escuela ( leyendo desde abajo)
VI.- Cómo se traduce en propuestas
Ambas intenciones sociales se traducen en formatos de sistemas educativos alternativos. Deberemos qué representan en realidad determinadas propuestas que se nos hacen y cuáles corresponden a un sistema educativo que tiende a conservar los privilegios y cuáles serían las que contrarresten. Eso trata de mostrar, de forma muy esquemática el documento 5.
VII.- ¿Qué hacer?
Llega el momento de traducir todo lo anterior a posibilidades de actuación.
En el documento 6 se hacen una serie de propuestas que deben abarcar los diferentes niveles de concreción (de lo global a lo particular)
Habría que hacer, no obstante, dos matizaciones previamente. La primera es que, aun con todas las dificultades y contradicciones que supone vivir en una época difícil para el cambio hacia sociedades de menor desigualad de derechos en lo educativo, no propiciar actuaciones en ese sentido supondría ayudar a que exista un sistema aun más selectivo. La segunda es que los diferentes niveles de concreción deben estar enlazados para hacer una actuación coherente.
Por último en el documento 7, se recoge una relación de posibles aspectos a cuidar para evitar la incoherencia en la actuación que a nivel personal o de forma colectiva.