Para seguir el proceso que siguen los documentos propuestos en el pacto de Educación lanzado por el MEC conviene remarcar las dudas e interrogantes que se deprenden de la lectura de cada propuesta que hace, para observar la evolución del proceso.
Se recogen aquí las relativas a las PROPUESTAS PARA UN PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN documento I(104 medidas de 27 de enero).
En un próximo documento las relativas al segundo documento PROPUESTAS PARA UN PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN documento II(137 medidas), con las aportaciones de CCAA y partido y que puede encontrarse en la web del MEC desde el 25 d efebrero de 2008.
1.-Principios y líneas que propone
En una primera lectura de las medidas, estas mencionan principios de varias líneas educativas. Así, en el preámbulo habla de cuidar la equidad y la excelencia,1 la educación inclusiva, intercultural y plural que demanda nuestra sociedad y también la cultura del trabajo y el esfuerzo.
Pareciera que poner todo al mismo nivel es aunar, pero pensando en la educación como servicio público para toda la población ¿se pueden poner todos al mismo nivel? ¿Se pueden poner al mismo nivel los derechos de quienes más necesitan que se asegure su derecho real a la educación, en igualdad con quienes aspiran a estar por encima del resto? ¿Se puede pensar en la inclusividad y valorar del esfuerzo como algo aislado de las condiciones de los diferentes entornos, del sentido de la educación y la vida para cada cual? (aunque se diga que debe ser compartido).
1.- PREAMBULO… Estamos, por tanto, ante un bien público que a todos nos concierne, que es de todos y para todos. De la calidad de este bien dependen, en gran medida, el presente y el futuro de nuestro país y a todos nos corresponde preservarlo y mejorarlo. El Pacto Social y Político por la Educación es una cuestión de Estado. Esta categoría se la otorga su importancia, su repercusión, su necesaria extensión en el tiempo. Se trata de configurar un marco educativo común y acordado, y en el que se expliciten los objetivos educativos dirigidos a hacer efectivos los principios de equidad y excelencia para mejorar sustancialmente nuestros resultados educativos. |
Desde el punto de vista de la educación como servicio de toda la población en general debe pensarse en fines primordiales como conseguir que toda ella llegue a tener una formación y una titulación básica.
Aun así un ejercicio de reunión de las distintas líneas es posible hacerlo desde los principios pero ¿y en las medidas que propone? ¿No existirán contradicciones que hagan que las medidas que favorecen un principio perjudiquen otro? (reparto de presupuesto, agrupaciones en los centros de las que no se habla, itinerarios, etc.). Ahí es donde habrá que prestar más atención.
La concreción en unas u otras medidas nos dará una fotografía de lo que realmente se intenta con estas propuestas de pacto. Por ejemplo, la inclusividad, las soluciones al fracaso etc., no están reflejados en ningún momento por actuaciones concretas (de cambio en el sistema , metodologías, proyectos de trabajo, propuesta de centro,…) con excepción del aumento de becas. En cambio la llamada excelencia tiene una serie de propuestas muy concretas :
50. En el marco de los programas de cooperación territorial que se vienen desarrollando entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, se implantará un nuevo Programa de profundización de conocimientos dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria con mayor capacidad y motivación para aprender. 51. Promover la constitución de grupos de investigación en los diferentes campos del conocimiento dirigidos a los jóvenes que cursan bachillerato o formación profesional específica. 52. Para el desarrollo de los programas de profundización de conocimientos y la constitución de los grupos de investigación se establecerán convenios con las Universidades, y con diversas instituciones científicas y culturales. 53. Crear una nueva línea de incentivos dirigidos al alumnado con mejores resultados. |
Centrándose aun en los principios, existen aspectos olvidados que influirían de forma importante en las líneas a seguir. No se desarrolla la idea de educación como servicio público, más allá de esos principios. Incluso cuando se le dedica un capítulo, el enunciado se queda en eso o en algo aun peor como es que:
Para el reparto en la escolarización se refiere a la normativa que ya hay, sin corregir los actuales desajustes.
Sí asegura, la elección de las familias sin condicionamientos ni planificación previa de la ubicación de esos centros, planificación, zonificación…(lo que puede contradecir aquel reparto).
También asegura medios suficientes a todos los centros (lo que supone aumento de subvenciones a la privada concertada).
EL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN
Para lograr mejorar los principales problemas de nuestro sistema educativo necesitamos conseguir que todos los centros sostenidos con fondos públicos garanticen un servicio educativo sin discriminación alguna y con un nivel de calidad satisfactorio, disponiendo los medios necesarios para ello. Propuestas 54. Analizar la normativa que regula los procesos de escolarización y la regulación de los conciertos con el fin de garantizar los derechos y obligaciones que se deriven de los mismos: a. Asegurar la escolarización equitativa del alumnado con necesidades educativas especiales, con especiales dificultades de aprendizaje, alumnado inmigrante o procedente de minorías étnicas o culturales entre todos los centros públicos y concertados. |
b. Favorecer la libertad de elección de las familias, en el marco de la programación de la administración educativa, facilitándoles una adecuada información sobre los proyectos educativos de cada uno de los centros públicos y privados concertados de su correspondiente ámbito territorial. c. Disponer en todos los centros públicos y concertados de los profesionales y de los programas específicos necesarios para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. |
Mucho menos, se habla de Escuela Pública (como algo más allá de la dependencia de la administración) y muy poco del carácter público y de derecho general que debería conservar el uso dinero público en todos los centros en general.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Entre los principios se pueden añadir los de los fines educativos. Recogemos sólo los de la básica para referirse a la educación de todos y todas, aunque parece que se quiere dando tanta importancia a la postobligatoria como a aquella y ese es ya una pauta a tener en cuenta y en ella no se ven ningún criterio compensatorio.
Referidos a la educación básica (incluyendo Infantil por los condicionantes que puede crear en la población) se sigue tratando de aunar dos formas de ver la educación: desarrollo personal y profesional que se sigue incluyendo, aparentemente, al mismo nivel (objetivo 1). Lo que no está claro es si luego todas la medidas que propone piensan en los dos o en lograr ese mayor porcentaje en la postobligatoria que anuncia.
En los siguientes (objetivos 3 y 4) entran las dos “obsesiones europeas”: la alfabetización digital y los idiomas. De hecho, en este aspecto, sí concreta en medidas específicas:
92. Acordar un Plan de impulso a la enseñanza de lenguas extranjeras que contemple, entre otras, las siguientes medidas: estancias formativas de alumnos y profesores en otros países para el aprendizaje de idiomas intercambio de profesores con centros educativos de otros países europeos. Incrementar la incorporación de profesorado nativo para el apoyo a la docencia de lenguas extranjeras, revisando y agilizando el procedimiento de convalidación de titulaciones la presencia de lenguas extranjeras en la formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria. convenios con las Universidades que permitan la incorporación como lectores a los centros de Secundaria de los alumnos que estén participando en un Programa Erasmus en España. La creación de centros plurilingües que desarrollen metodologías de aprendizaje integrado de contenidos y lengua. |
No se introducen ningún elemento crítico, especialmente en los informáticos. Una verdadera alfabetización no implica, además, exclusivamente el manejo sino la comprensión y una conciencia sobre qué implica ese medio. Lo mismo pasó con los medios audiovisuales y al final no se consiguió una “alfabetización” en la imagen.
No hay ninguna línea que diga que ese dinero que se va a dar a las empresas (en eso si parece que se traducirá) vaya a asegurar una competencia digital crítica y creativa.
Se sigue haciendo mención (y eso es positivo, seguramente) de la necesidad de formación a lo largo de toda la vida, pero se relaciona directamente con la empleabilidad. Es decir el equilibrio entre las dos finalidades de formación: personal y profesional, parece irse decantando por la segunda. ¿Debe ser sólo profesional el aprendizaje para toda la vida? En todo caso, si condicionamos parte de la educación básica a “aprender a aprender” y eso va a ser para la empleabilidad en exclusiva ¿no estamos desequilibrando ambos objetivos?
En cuanto a la igualad de oportunidades (objetivo 9) parece que se sigue consiguiendo sólo a través de la concesión de becas y no tenga nada que ver la estructura del sistema educativo que creemos. En ese sentido la inclusividad (objetivo 10) vuelve a quedarse en principio general en intención sin concretar más.
2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA PARA LA DÉCADA 2010-2020 |
Por ello, nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Que todos los estudiantes finalicen la educación obligatoria con los conocimientos, competencias básicas y valores necesarios para su desarrollo personal y profesional, para su continuidad en estudios posteriores en el marco de la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida. 3. Introducir las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos ordinarios de trabajo en las distintas áreas de conocimiento de todos los niveles educativos. 4. Promover un conjunto de medidas en el ámbito escolar y social con el fin de garantizar que todos los jóvenes se expresen con corrección, al menos, en un idioma extranjero, especialmente en inglés. 7. Impulsar la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida, mediante la adopción de medidas que faciliten compatibilizar formación y empleo, tanto para la población joven como para la población adulta que necesita mejorar su nivel de cualificación para incrementar sus posibilidades de empleabilidad. 8. Asegurar que ningún estudiante se vea privado de continuar estudiando por falta de recursos económicos, elevando los umbrales establecidos para tener derecho a becas y ayudas estimulando el mayor rendimiento del alumnado. 9. Impulsar un gran acuerdo social que garantice la educación en los valores propios de una sociedad democráticamente avanzada, con especial implicación de las familias, el profesorado y los medios de comunicación. 10. Fomentar la educación inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad, y procurar los medios y recursos adecuados para garantizar la plena incorporación e integración, en condiciones de igualdad de oportunidades, de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. |
3. PROPUESTAS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS
3.1. EDUCACIÓN INFANTIL
TEXTO PREÁMBULO Hemos de mantener la consideración de esta etapa como educativa y, coordinarla con políticas sociales que fomenten la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal. En España está escolarizada la práctica totalidad de la población infantil de 3 a 6 años en el segundo ciclo de Educación Infantil que tiene además carácter gratuito. El reto en esta etapa de 0 a 6 años es contribuir a que las familias dispongan de una oferta educativa suficiente y de calidad.). |
De forma general se habla de coordinar la educación infantil con las políticas sociales, pero no se dice en qué sentido, quién tiene que adaptarse a quién. No es lo mismo, educativamente hablando, conciliar la vida laboral abriendo “guarderías en fábricas” que escuelas infantiles en barrios y pueblos en los que se vive.
En concreto y en las propuestas, se habla de que será el sistema educativo quien se adapte, pero sin ninguna intención de promover una política global y social:
4. Contribuir desde el sistema educativo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. |
La escuela tiene que dar respuesta a las necesidades sociales, eso no significa que tenga que ser dependiente.
En la posible oferta se habla de que la casi totalidad de la población estudia en la etapa infantil 3-6, pero no se retoma la posibilidad de la obligatoriedad. Desde esta perspectiva:
¿No habría más posibilidad de escolarizar a la población más desfavorecida que no desea acudir a los centros?.
¿no influiría en los recursos a utilizar de forma compensatoria en una etapa tan importante?
¿No se cubrirían mejor las necesidades conciliación de la vida familiar y escolar? (servicios, comedores, acompañamiento de familias…
Las propuestas recogen que se tratarán las necesidades tempranas pero eso no es posible hacerlo con quien no acude (a no ser que se combinen con otras políticas sociales que no se mencionan).
3. Promover la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo, en especial las asociadas a discapacidad. |
Habla de una compensación en la creación de centros según las necesidades de la población, lo que es positivo, pero no se concreta, ni se asegura su asistencia mediante políticas y recursos sociales que complementen esa creación.
2. Aumentar la oferta de plazas en aquellos grupos de población en los que la asistencia de los niños a escuelas infantiles supone una mejora significativa en su evolución escolar posterior. |
Si está prácticamente escolarizada toda la población: ¿la Primaria se considera una “continuación? Este aspecto lo remarca en otra de las propuestas pero no deja claro como se hará con quienes no acuden a Infantil. ¿Eso no es crear mayores diferencias?
5. Favorecer la transición desde la educación infantil al primer ciclo de primaria, con acciones coordinadas que presten especial atención a la participación de las familias. |
En lo que respecta al 0-6 completo, cuando se habla de una oferta de calidad ¿se incluye una oferta de escuela pública suficiente en toda la etapa? La diferencia sería no sólo que se evitaría un negocio privado, sino que la planificación de centros se haría por criterios de bien público y no de oferta y demanda privada. De hecho esa planificación no se menciona al hablar de centros 0-3 años.
1. De 0 a 3 años, se propone la ampliación del Plan Educa3 financiado por el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas para incrementar la oferta de plazas en este primer ciclo de educación infantil y la adopción de medidas que garanticen esta etapa como educativa. |
3.2. EDUCACIÓN OBLIGATORIA: PRIMARIA Y SECUNDARIA
Como en otras partes del documento, en cuanto a los principios, se trata de conservar un cierto equilibrio que pueden quedar vacíos al definir su línea de desarrollo. Sólo se ven los verdaderos objetivos al concretarlos y analizar las medidas propuestas.
Es necesario que desde los primeros años de escolaridad se ponga el acento en los aprendizajes imprescindibles, relativos a los conocimientos, procedimientos y valores necesarios, para garantizar que los estudiantes finalicen la educación obligatoria habiendo adquirido las competencias básicas necesarias para su desarrollo personal y profesional. |
Analizando las propuestas vemos que en primer lugar la preocupación sigue siendo la Secundaria. De la primaria se pasa de juntillas a pesar de que sea la etapa que debe preparar los cimientos y la que puede crear desigualdades. Sólo se hace alguna mención general dentro de lo que es la etapa obligatoria.
Debería ponerse más énfasis en las etapas de infantil y primaria y en medidas que apoyaran un sistema educativo más inclusivo como, por ejemplo, más profesorado de apoyo para poder flexibilizar grupos y atender a distintos niveles y ritmos de aprendizajes dentro de las aulas, a organizaciones de aulas más flexibles y a un cambio metodológico, y por tanto una formación del profesorado, más acorde con las necesidades educativas y formas de aprender.
Se estructura la Secundaria en base a la finalización real de las enseñanzas comunes en 3º de ESO. Se usurpa un curso a la formación general: el cuarto de ESO. Es decir, se incluye, en la práctica, la propuesta del PP, de hacer un bachillerato de tres años pero sin cambiar la ley orgánica y preservando, eso sí, la titularidad supuestamente única tras ese curso de 4º.
Se remarcan aún más itinerarios ahora ya existentes. Hay que tener en cuenta que no tiene nada que ver la definición de opciones personales con la instauración de de itinerarios distintos. Lo primero da posibilidad de ajustarse a las distintas personalidades e intereses e, incluso, de definir formas de compensación para aquel alumnado que lo requiera (por ejemplo por condiciones sociales). Es bueno que exista esa posibilidad aunque no se aproveche o no se aproveche del todo, porque siempre habrá opción de hacerlo si la política educativa en la práctica es lo suficientemente efectiva.. Permitir opciones de optatividad dentro de un mismo grupo de alumnado provoca que:
1º.- Existan grupos heterogéneos que enriquezcan el conocimiento mutuo de personas diferentes (lo que debiera considerarse como principio educativo de todo el alumnado hasta el final de la enseñanza obligatoria y quizá mas allá).
2º.-Se ajuste más a las necesidades educativas de cada alumno y alumna real y a sus necesidades personales y profesionales (como se marca en el objetivo y no sólo a las segundas). Se harían programas ajustados a las personas y no al revés.
En cambio la definición de itinerarios “estancos” y separados provocaría:
1º.- La definición “impersonal” de cada uno en base a un fin concreto (preparar para la etapa posterior, es decir sólo profesionalizante o de continuación de estudios.
2º- Ajuste, por tanto las personas a los itinerarios marcados y, como consecuencia, un desajuste a las necesidades de muchas de ellas.
3º.- Separación de grupos según itinerarios y, por tanto, ausencia de conocimiento de todas las personalidades dentro del alumnado. Se usurpa, asi, ese enriquecimiento dentro de una etapa obligatoria.
4º.- Inevitable categorización de los diferentes itinerarios según prestigio social (y opciones posteriores) lo que generaría:
Huida de algunos de ellos en familias, alumnado y centros y potenciación de otros.
Diferenciación de categorías en un mismo centro.
Centros de distinta “categoría” según los itinerarios marcados.
Posibilidad de que eso se refuerce cuando el centro no se define como público sino en base a un interés empresarial y privado.
Lo anterior podría evitarse mediante medidas legales en el reparto de alumnado, por ejemplo, pero estaríamos hablando de compensar, en parte, algo que se podría evitar desde el principio. Incluso así, sería algo con lo que la realidad podría, según se desprende de la experiencia tenida hasta ahora.
5º.- Necesaria diferenciación y preparación para llegar al itinerario de “más categoría” desde los cursos anteriores 3º y 2º de ESO.
Programas específicos
En esta propuesta de liquidación del último curso de ESO como enseñanza general. ¿Qué sentido tendrán la existencia de programas específicos como diversificación y Cualificación profesional?
El primero, cuando nació, se le daba el sentido opción extraordinaria para una situación muy especial en que otras medidas no habían tenido éxito. Se dotaba, además y se remarcaba en los objetivos, a este programa, de una especificidad necesaria en cada centro y cada grupo de forma que se ajustara al grupo de alumnos y alumnas con el que se fuera a trabajar. Eso suponía un programa base cambiante, con un currículum específico, que debía ser aprobado por la administración. Aunque eso se conserva, ahora ya existe una programación curricular obligatoria y el programa ha de adaptarse a ella. Cada vez se hace menos hincapié en las medidas anteriores y más en las condiciones legales de edad, número de repeticiones, etc. Cada vez se avanza más, por tanto, a su existencia como itinerario por el que derivar alumnado ya desde 2º o 3º de ESO.
La Cualificación profesional inicial, nació como una opción de compensación fuera del sistema. Ahora ya está dentro, pues otorga el título, con lo que también había avanzado ya hacia su carácter de itinerario. Si ahora se le da validez académica a toda ella (paso a FP directo tras aprobar la parte profesional) sería un itinerario marcado desde 2º 3º de ESO definido para desviar alumnado desde los 15 años.
Al carácter terminal que se le da a 3º de ESO con todo lo anterior, hay que añadir que en ese curso se realizará una prueba de “diagnóstico” (antes en 2º de ESO) . La gran diferencia es que ahora tendrá una consecuencia individual. Se utilizará para orientar al alumnado hacia un prebachillerato (o 1º encubierto de Bachillerato) y una pref.FP e incluso un Pre-laboral pues aunque nos e potenciara es una salida válida legalmente. ¿No es eso uan reválida encubierta?
46. En 6º de Educación Primaria y en 3º de Educación Secundaria Obligatoria se realizará una evaluación de diagnóstico, por parte del Instituto de Evaluación, a todos los estudiantes que estén cursando las respectivas enseñanzas, del grado de adquisición de las competencias básicas correspondientes. Esta evaluación tendrá carácter formativo y orientador para los centros, el profesorado, las familias y el alumnado. |
Con la propuesta que se hace la estructura quedaría más o menos:
5. LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y LA EVALUACIÓN
Nuevamente se recogen principios que no suenan mal: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. Pero a continuación se proponen las medidas que no van en el sentido de aumentar el sentido de comunidad en los mismos, la participación, la organización colectiva, etc., sino que de nuevo se basa en la profesionalización de los equipos directivos como únicos responsables del mismo (sin cambiar el concepto de dirección individualizada).
¿Se puede ligar profesionalización del equipo directivo y mejora de la autonomía de forma directa? ¿No es necesario…
…que existan medidas de fomento de la participación e implicación de profesorado, alumnado, etc.?
…promover el nombramiento de equipos más implicados en el centro (más allá de su pertenencia al mismo) como un elemento esencial en la elección de los mismos?
… que se tomen medidas para la actuación como equipo?
¿En qué se traduce la autonomía? No se mencionan medidas concretas que la aseguren. Por ejemplo , cómo se dispondrían los recursos (tiempos, profesorado, otros personal, gastos…) para que sea posible. Dicho de otra forma, ejercer autonomía no quiere decir trabajar más sino disponer de recursos y posibilidades para hacerlo, siendo algo exigible a los centros y valorable posteriormente, como es lógico…
Esa autonomía requiere, por tanto, una evaluación, cierto, pero una autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros ¿no necesita una evaluación ajustada a los planes que se fijan los mismos centros? ¿Hasta qué punto puede hacerse sólo en base a parámetros normalizados que se basan en pruebas estándar, que tiene en cuenta sólo los resultados?
Entre los elementos positivos (dependiendo de su desarrollo real y los recursos que se dediquen) está el hecho de que se puedan hacer contrato programa entre centros-administración para llevar determinadas líneas adelante.
49. Se promoverán contratos programa plurianuales entre las administraciones educativas y los centros, con la oportuna financiación, recursos humanos y materiales necesarios y la gestión flexible de los mismos, así como los apoyos técnicos y la formación del profesorado necesaria para la consecución de los objetivos de mejora planteados, relacionados especialmente con el éxito escolar del alumnado. |
Otros
Existen algunas propuestas dignas de ser analizadas por separado. Por ejemplo, ¿qué puede suponer el negocio empresarial que hay detrás de la siguiente propuesta?
91. Promover acuerdos con editoriales y otras instituciones proveedoras de contenidos para impulsar la elaboración de los contenidos de las distintas áreas de conocimiento en formato digital. |
Conclusiones generales
Da la impresión de que no se quiere tocar el sistema educativo en su estructura, su forma de funcionamiento, etc.
El tipo de medidas que se ofrecen (a pesar de hablar de educación básica, saberes imprescindibles,…) son más de carácter paliativo que de mejora del sistema educativo; es decir, no se plantea claramente que todo el mundo tiene que adquirir una educación básica y ver qué tipo de medidas y recursos humanos y materiales se necesitan para prevenir el fracaso y para que sea posible que todo el mundo adquiera una serie de aprendizajes imprescindibles.
Faltan elementos que se echaban en falta, como una forma de centrar el problema del fracaso escolar (que se supone que es raíz de la política ministerial en enseñanza obligatoria) para proponer medidas claras para atajarlo.
Todo parece ir encaminado a preparar las diferentes salidas al final de Secundaria Todo gira en torno a la consecución del final de ese nivel y la preparación para llegar ahí. De esa forma adquieren validez mucho más general sólo los fines que se dan en ese final: separación de quienes estudiarán para la universidad, los que se prepararán para una profesión y los que acabarán en ese curso; es decir, la clasificación de las personas la diferenciación, si todo está pensado para ese final de Secundaria, es muy fuerte y no afecta sólo a esa etapa.
No se trata una etapa crucial como la Educación Primaria. Se deja que Infantil no se generalice, ni se planifique el 0-3.
Se olvida de hablar de las causas y las soluciones al fracaso escolar y llevarlo a propuesta concretas.
Con todo o anterior, los principios, por muy bonitos que se pusieran no llegarían más que al papel. Lo que llega realmente a la práctica son otros criterios mucho más selectivos. Hay que insistir , en este aspecto, en que no se dice nada aspectos fundamentales para orientar la educación básica , por ejemplo diciendo qué hay detrás de lo que “saberes imprescindibles”.
Hay mucho desequilibro entre la forma en que se dejan en el aire ciertas directrices y en las que se concretan otras propuestas . Esto nos da una fotografía real de por donde caminan las intenciones de este supuesto pacto.
- Hay que tener en cuenta que no se concreta este término. Bajo el mismo podría esconderse desde la máxima preparación para todo el alumnado (lo que sería un objetivo general y común) a la consecución de máximo nivel de una parte de ese alumnado en relación al resto. Este, que es el significado que se la ha querido dar desde quienes piensan en una carrera de competición, es el que parece dársele en estas propuestas.