mesa15M_1.jpg

La educación como servicio público, ejercicio democrático e igualdad de oportunidades (Intervención de Concejo Educativo – Mesa redonda Movimiento 15M Valladolid)

Miguel Ángel Aragón Salinas, miembro de Concejo Educativo de CyL.

Este artículo y la presentación que se adjunta corresponden a la intervención que Miguel Ángel Aragón Salinas, miembro de Concejo Educativo de Cyl, tuvo en la mesa redonda organizada por el Movimiento 15M de Valladolid, con motivo de las jornadas de movilización mundial del 15 de Octubre: “La educación como servicio público, ejercicio democrático e igualdad de oportunidades”. Interveno en ella junto a un representante de la FAPAVA (Federación de AMPAS de Valladolid).


Introducción

Es este un momento en que muchos temas son cruciales. Entre ellos la educación y el futuro que le depara, en un momento en que la presión ultraconservadora está encima de ella y en que en Madrid y en algunos lugares del estado está habiendo movimientos que podríamos llamar de resistencia.

¿Presión para que? ¿Resistencia a qué? Eso es lo intentaba explicar el discurso y la presentación que se recoge en este artículo.

Antes de comenzar con lo expuesto en la intervención, habría que aclarar que el punto de partida es que LO PÚBLICO es colectivo, de todos y todas y no debe estar pendiente del negocio y la prevalencia de intereses. Es, por tanto, un elemento que potencia lo democrático, lo realmente participativo. Esto es así, sobre todo, en todos los servicios a los que la ciudadanía tiene derecho y son básicos en su vida. El negocio privado siempre va a hacer prevalecer el interés particular sobre el colectivo, lo que en la educación, sanidad, dependencia etc. se convierte necesariamente en selección, desigualdad, “elitización”,… que son elementos que no ayudan a hacer una sociedad más democrática. mesa15M_1.jpg

La exposición se divide en dos partes. En la primera se trata de hacer un análisis de la situación actualn de entender qué es lo que está pasando y puede ocurrir en el futuro. Es este un paso necesario para actuar defendiendo la educación como servicio público.

Está construida esta primera parte en base a documentos, artículos y también con datos extraídos de esta web, que aparecen reflejados en la presentación que se acompaña. La segunda parte, traza algunas pinceladas sobre qué debe suponer ese servicio público. Es un intento de dejar ver que la educación pública no es algo hueco, sino con unas condiciones concretas (dichas propuestas, por mi pertenencia y trabajo, tienen su fuente, principalmente, en los artículos de la web de Concejo Educativo de CyL)

1ª parte: la crisis en educación

Es fácil reconocer que la educación está viviendo un momento de crisis (como la sanidad u otros servicios públicos y ámbitos sociales).

Ante la crisis nos lanzan mensajes que parecen irremediables: son imprescindibles ajustes duros, vamos al precipicio, hay que ahorrar necesariamente… Por otro lado flota la idea de que en algunas CCAA del PP se vienen produciendo recortes desde hace tiempo y en otras, también del PP, como en CyL, no.

¿Es eso verdad?

Quizá sea bueno observar algunos datos. Por ejemplo:

Ha habido 32 supresiones de cursos de diversificación en CyL (en la presentación se recoge un artículo del Diario de León) ¿No hay recortes en CyL?

En el artículo de Enrique Javier Díez en esta misma web se recogían datos de la Comunidad de Madrid bastante significativos

— del 2006 al 2011 cae la inversión en educación pública un 50% y se aumenta la inversión en privada (incluida concertada) de 25%.

— Aun con aumento de 15000 estudiantes, se recortan las plantillas en la pública el 12% y hay un aumento de 771 docentes en la privada/concertada.

También en otra sección de la web de Concejo, se recoge otro dato sobre la Comunidad de Madrid: se aumenta una deducción fiscal que ya existía para familias que llevan a su hijo o hija a un colegio privado (normativa de BOCM de 29 de octubre, regulada en artículo 1 de la ley de 23 de diciembre de medidas Fiscales, Administrativas y de Racionalización del Sector Público)

Se podrían añadir otras informaciones llamativas, especialmente de esa Comunidad Autónoma. En todo caso, la cuestión es si, realmente, una necesidad recortar o más bien supone una desviación de fondos a la empresa privada educativa (centros privados y concertados)

Otros dato, recogido de los medios (Diario Público el 11 de octubre de 2007), viene a demostrar la profundidad y el descaro con lo que se está llevando ese tipo de política: la cesión de parcelas que son públicas para establecer centros privados concertados (haya o no otro público al lado).

¿Pero es esto un capricho? ¿Tiene alguna razón de ser? ¿Cuál es el trasfondo?

Para ir avanzando, encontramos un primer documento, nuevamente, en el Diario de León (11/10/2011): la crisis es una formidable excusa para que también las empresas se “aprovechen”. No se refería específicamente a la educación en el artículo, pero encamina la cuestión.

Más o menos eso, pero con una dimensión más global, decía Alession Rastani, corredor de bolsa en su entrevista en la BBC y también refiriéndose a la crisis en general: los gobiernos no gobiernan, Golman Sachs gobierna el mundo y a Goldman Sach no le importan este paquete de medidas de rescate…

Tampoco es tan nuevo ese planteamiento. Ya Allende, hace varias décadas, decía que quien sale elegido de las urnas tiene el gobierno pero no el poder. Su verdad le “arrasó” a él y a Chile entero.

Quizá debiéramos reflexionar sobre cómo ocurre esto, esta desviación de fondos y bienes públicos (de todos y todas) a la “iniciativa” privada.

Para eso puede que sea bueno acercarse a lo que dice Naomi Klein en su Doctrina del Shock. Se basa esta publicación (pueden encontrarse documentales en Internet que lo explican) en la explicación de hechos históricos que parten de Chile y el papel que en él jugó la escuela de economista de Chicago (con Milton Friedman a la cabeza) pasando por la realidad de Rusia, China e incluso tras el huracán Katrina en los EEUU.

¿Cuáles son los pasos?  Recogiendo algunas frases procedentes de los documentales hechos sobre la publicación podrían resumirse en:

Todo empieza en el tratamiento que se daba en la década de los 30, a los enfermos psiquiátricos, tratamientos de shock, hasta doblegar su voluntad.

La CIA y el ejército americano, dice Naomi Klein, adoptó esos tratamientos sistemáticos para elaborar un manual de comportamiento con los presos. Se trataba (y se trata) de llegar a una “crisis” en la persona prisionera en que se logra (las frases entrecomilladas están recogidas del documental): “doblegar la moral de los prisioneros, lograr una regresión de su personalidad, que tengan mucha más propensión a obedecer que antes de sufrir el shock”.

“Estas técnicas no funcionan solo con individuos”, según la publicación, “una crisis, puede ser utilizada para hacernos entrar en “estado de shock”. Se mencionan el ataque a las torres gemelas o las consecuencias del huracán Katrina como ejemplos más recientes. “En ese momento somos mucho más propensos a seguir a nuestro líderes” (sin pensar donde nos conducen, dejándoles hacer).

“Normalmente cuestiones como al desregulación de los servicios estatales, encuentran gran resistencia popular”. En ese momento se pueden aceptar supresiones de derechos del estado que, en condiciones “normales” producirían un gran rechazo.

“ La cuestión es impedir que el sujeto se relaje” ( o la sociedad),…  “aprovechar el momento posterior a la crisis”, … “las catástrofes a gran escala podrían ablandarnos para imponer de golpe todas las políticas dolorosas”.

Milton Friedman y los economistas más ultraliberales, llamaron a este método el “tratamiento de choque económico”. Según puede oírse en el documental: “esta es la historia del libre mercado. Nació en pleno estado de shock – solo al crisis real o percibida como tal, produce un auténtico cambio”.

Si ahora volvemos a releer los ejemplos de lo que está ocurriendo, quizá podamos ver su verdadera dimensión: percibimos una crisis muy dura (completamente real o con elementos “añadidos”) en la se nos anuncia que la única forma de salir es la que marcan nuestras “administraciones y líderes”: salvar “el mercado”, las grandes empresas financieras, los bancos, etc, y hacer sacrificios colectivos sin medida. En paralelo, los datos mencionados antes (y otros muchos) en relación a la educación, sirven de comprobación de la cesión de los bienes sociales a ese mercado. No es que se haya iniciado ahora. Por ejemplo, no con la cesión de terrenos en Madrid, que ya lleva varios años o, en la perspectiva europea la que fue famosa Directiva Bolkestein que, desde 2004, trató de potenciar la privatización de estos sectores básicos. Lo que sí es diferente es el “momento de shock” que vivimos y, por tanto de asunción de todo lo que nos propongan.

Quizá a la teoría puedan ponérseles pegas (aun estando documentada), quizá hubiera que hacerle ajustes, pero, en todo caso, lo que nos advierte es que esta no es una cuestión “solo de ajustes necesarios” sino que hay algo más profundo que se esconde detrás y que puede destruir lo poco o mucho que queda de la educación pública como servicio público y elemento democrático y de igualdad de oportunidades. Lo más grave es que esta será la línea neoliberal que se tratará de seguir en los próximos años (con forma más agresiva o menos).

Lo dice también Mª Ángeles Llorente en el artículo “derechos humanos y políticas educativas, del derecho a la educación a la privatización encubierta de la educación, publicado en esta misma web :

…De todas las funciones que se han atribuido a la educación a lo largo de la historia, hoy la preponderante es la económica. …Para eso están implantando poco a poco la lógica del mercado en todos los ámbitos de la educación tanto formal como no formal. Ahora ya no se habla de conocimientos sino de competencias, no se habla de cualificación, sino empleabilidad, no se habla formación integral, sino de resultados académicos, no hablaremos de organización escolar, sino de gestión de la escuela, ya no hablaremos de calidad para todos, sino de excelencia para unos pocos y así en un largo etcétera.

2ª parte: ¿qué es la educación pública como servicio público y elemento democrático y de igualdad de oportunidades?

No basta considerar la educación pública, como aquella que recibe dinero de las administraciones, para que llegue a ser democrática y trate de hacer un mundo más justo es necesario definir algunos aspectos que debe reunir.

1.- Las características generales

Existen una serie de características que debería reunir para ser realmente pública, para ser un servicio a la colectividad, Existen multitud de documentación de referencia. Por ejemplo, estas son las que menciona, María Ángeles Llorente del MRP del País Valenciá en el artículo recogido en esta web:

Características de la educación como servicio público

Apuesta por una educación integral

Al servicio de las personas y no del mercado

Entendida como servicio público y no como negocio

Que contribuya a la transformación social

Es imprescindible el trabajo colectivo para construirla

Porto Alegre 2003 : debe ser una educación pública, popular y democrática que contribuya a la transformación social en el sentido de la igualdad, la justicia y el bien común.

2.- La empresa privada y el servicio a lo colectivo

A partir de aquí habría que plantearse si una educación así debe ser necesariamente una educación que dependa de la colectividad o si podría darse desde una gestión privada. Dos son las preguntas que se tratan de contestar aquí:

– ¿Podría una empresa privada cubrir el servicio público? 

Obviamente una empresa educativa actúa como empresa : busca el mayor beneficio (a pesar de financiación), busca el alumnado más “rentable” y busca dar una buena imagen pública (aunque ello suponga soslayar u ocultar las problemáticas que existan).

En cambio una educación pública debe estar al servicio de la comunidad: debe cubrir necesidades, debe ser universal y acoger a todo el alumnado y debe enfrentar las problemáticas que se le presenten.

– ¿Es un centro concertado una empresa privada?

Según lo aparecido en el Diario de Levante sí (17/09/2011):

“ Es mejor la gestión de los centros concertados por empresarial”.

No parece que esa sea una opinión aislada, sino algo que subyace en muchas de las ocasiones en que se defiende a la educación concertada. ¿consecuencia?: selecciona alumnado, reduce gastos, exige dinero a sus “clientes” de una u otra forma…

A lo anterior habría que añadir dos características importantes. La primera que, además, en los fines trata, muchas veces, de orientar a una educación más “sectaria” basada en un tipo de religión y, segunda, que sigue las dinámicas empresariales pero con dinero público (es decir con “la espalda cubierta”).

3.- ¿Cómo debe ser el funcionamiento interno de ese servicio para que sea público:

Si debe estar pensada para toda la población deberá:

Dar una educación plural e inclusiva: todas las personas, respetuosa compensadora; coeducativa.

Suponer una formación.

Para la vida, para hacer competente a toda la ciudadanía a la hora de vivir.

Que potencie los valores de cooperación, solidaridad.

Con un contenido para la formación integral: científica y crítica, que permitan desenvolverse en todos los ámbitos de vida y en condiciones de igualdad, de tener información de todo tipo, de poder participar e implicarse en igualdad…

Ser verdaderamente laica, gratuita , democrática, participativa.

Por el contrario deberá evitar (tanto si es centro de dependencia pública como si es privado) que:

Sea selectiva y segregadora, que huya de dificultades etc., separe (niveles, género, etc.), “se fije solo en una realidad” o parta de una falsa igualdad.

Se base en un contenido académico y al servicio de la empresa (profesional y “universitario”), para adquirir competencias solo para el trabajo futuro.

Esté basada en verdades impuestas, dictadas, en fundamentalismos.

Imparta valores de obediencia sin conciencia, de seguidismo, de individualismo.

Siga imponiendo el pago de material.

Se gestione de forma empresarial, piramidal e impositiva.

Ideas finales. ¿Qué hacer para preservar la educación como servicio público?

Hay que reconocer que partimos de una situación de aislamiento, de retroceso de lo público, de destrucción de lo colectivo, de fomento del beneficio personal por encima de todo, de que ese beneficio se traduzca, siempre, en promoción económica o personal (no hay relacional, de desarrollo interpersonal, etc.). No son condiciones muy fáciles.

Por otro lado deberíamos potenciar una educación construirla entre todo el mundo. Para ello habrá que habrá trabajar (“pelear”) desde dentro y desde fuera de los centros educativos: profesorado, alumnado, familias y también ciudadanía y organizaciones sociales. Hacerlo desde uno de los lados, o bien no llegaría a las aulas reales al alumnado “de carne y hueso” o no tendría la repercusión social y el cambio de ideas que se necesita para poder desarrollarse.

En los documentales existentes en la Internet, sobre la doctrina del shock, se recomiendan algunas ideas cruciales:

“La información es la resistencia contra el shock”

“… si queremos respuestas a esta crisis económica, tenemos que salir ahí fuera y obligarlos a hacerlo.”

Puede que alguien pueda calificar de “apocalíptica” la visión de lo que está pasando. Nada sería peor que rechazar una información que necesitamos y quedarnos en las consecuencias sin acudir a las causas. mesa15M_2.jpg

Puede que las características que se recogen para la educación pública parezcan difíciles de conseguir en este momento, pero solo si nos ponemos metas que supongan cambios, podremos establecer los pasos lentos o rápidos para ir cambiando.

Puede que sea difícil ahora pedir cosas de las que se incluyen aquí, pero si no lo intentamos, nunca serán realidad, seguro.

Un movimiento, como el 15M, ha logrado cambiar el discurso de la sociedad, ha hecho aparecer en el lenguaje habitual, público y privado, denuncias de hechos que estaban silenciados hace mucho en una gran mayoría de las personas. Nos ha demostrado que es posible hacerlo. En este y en cualquier ámbito, deben proclamarse las ideas de la educación pública, laica, enriquecedora, compensadora, liberadora y universal, como servicio público.

Referencias

La doctrina del shock.En castellano.October 2007. Paidos

La doctrina del shock, documental completo
(http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gP591bZNc0I#!)

Mala Educación: Nos jugamos nuestro futuro. Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de Pedagogía de la Universidad de León. ( )

Derechos humanos y políticas educativas: del derecho a la educación al servicio de educación, la privatización encubierta de la educación.
Mª Ángeles Llorente Cortes Federación de MRPs del PV

Directiva Bolkestein (http://es.wikipedia.org/wiki/Directiva_Bolkestein )

Declaración Foro social de Portoalegre 2003
(http://www.flatec.org/notas.php?mon=26&id=4487)

Educación igualitaria y transformadora, educación de calidad: experiencias, debate, documento…
Tema central de Concejo Educativo – Curso 2002-2003

La educación básica. 2005