consume.jpg

Comunicar nuestros proyectos. Elementos para una campaña contra la LOMCE – Isidro Jiménez (ConsumeHastaMorir)

Se recoge aquí un resumen de la ponencia y taller impartido por Isidro Jiménez, del colectivo ConsumeHastaMorir (http://www.consumehastamorir.org), en el II Encuentro abierto 2012-2013 organizado por Concejo Educativo de CyL. En dicho resumen se trata de dar algunas claves en el sentido dicho , como recurso utilizable en cualquier ámbito educativo y social, aunque la ejemplificación concreta de la actividad hiciera referencia a la LOMCE.


Concejo Educativo de CyL viene realizando en estos dos últimos cursos una serie de propuestas educativas con el uso de la información (línea de trabajo en los Proyectos de Intervención 2011-2012 y temática de Encuentros 2012-2013) . Aprender a trabajar con la información, no solo supone trabajar con la que se recibe, sino también saber delimitar las formas en que hay que producirla , desde el aula o el centro. Si queremos que nuestros trabajos, nuestro proyectos de aula, tengan sentido tienen que salir del aula, presentarse ante la comunidad y no convertirse sólo en una tarea interna. Para hacerlo debemos acercarnos a los códigos y características a utilizar. Esto supondrá, en paralelo, un aprendizaje que ayude al alumnado a descifrar, los mensajes que nos hacen llegar, comerciales o de otro tipo, con lo que supone de soporte para una educación más crítica.

Por tanto, desde las aulas, desde las Escuelas , los movimientos sociales, etc, debemos saber comunicar con las personas a las que nos queremos dirigir. Eso es válido tanto para la forma en que un grupo de alumnos o alumnas presenta su trabajo en la clase , la que se utiliza en un grupo-clase para presentar su proyecto de trabajo al resto de la comunidad educativa o la forma de presentar una jornada a familias o al barrio o pueblo en que se ubica un centro . Por supuesto, también para la que como colectivos queramos dar a conocer .


Elementos para una campaña

1.- Comunicación

Para lograr comunicar cuando queremos lanzar al público nuestras propuestas o nuestros trabajos debemos:

Lanzar una mirada sobre aquella persona a la que va dirigida la comunicación.

Tratar de lograr una eficiencia comunicativa.

Los pasos en el proceso podrían ser:

1º.- Recoger los “tópicos “. es decir, aquellos elementos visibles y reconocibles por todo el mundo. Posibilitan una referencia común y por tanto que facilitan la comunicación.

2º.- Debe recogerse las ideas que queremos transmitir de forma clara y concisa.

3º.- Es necesario “aterrizar” en la campaña concreta a realizar.

En comunicación “la gente” entendida de forma general no existe. No podemos pensar en la enorme diversidad de personas que pueden presentarse. Es necesario delimitar el círculo de personas a las que no queremos dirigir. No sirve “dirigirse a la población” en general, cada círculo de personas, va a usar una serie de códigos comunes que hay que decodificar y entender.consume.jpg

Para delimitar mejor los círculos de afinidad se usan un esquema, como la de que se recoge en la imagen… Una serie de círculos concéntricos que representan el nivel de proximidad a quien comunica son atravesados por dos ejes:

Proximidad temática (quien piensa igual=> grupos sociales afines => personas sensibilizadas) .

Afinidad al círculo , “confianza “ en quien comunica, independientemente de lo que diga: muy amig@s hasta otros grupos sociales afines.

consume1.jpg

Este esquema permite marcar nuestra forma y grado de comunicación e incluso los medios, canales y recursos a utilizar. Por ejemplo:

Es muy fácil comunicar con nuestro círculo, ya que conocemos los códigos, tenemos un acuerdo muy alto sobre muchos temas y quizá afinidad personal. Podemos trasmitir grandes cantidades de información y llega a las personas con quien queremos comunicar. La cuestión es que el círculo es muy restringido y se “trata de convencer a quien ya está convencido”. Los medios a usar pueden ser cercanos: comunicaciones…

Resulta muy difícil salir de cada círculo. Los códigos se van ampliando y quizá los que usa en el ámbito al que nos queremos dirigir ya no sean los nuestros. Tendremos que conocerles. A medida que damos un salto los medios tienen que ser más.

En la comunicación deberemos…

1.- Evitar el “Onanismo comunicativos” evitando:

La endogamia.

Pensar que todo el mundo tiene nuestro punto de partida.

Tener en cuenta que los materiales de sensibilización, el compromiso y el conocimiento del círculo al que nos vamos a dirigir, ya saber hasta qué punto está de acuerdo con los nuestros.

Controlar qué canales queremos utilizar, quizá los que conozcamos no sean los mejores y los más adecuados nos les conozcamos tanto. Será necesario buscar asesoramiento, sin reservas.


2.- Buscar la legitimidad comunicativa

Cuando en la sociedad quiere ofrecer legitimidad se buscan dos papales:

Personas afectadas por el problema o la cuestión que queremos tratar. Con ellas se tata de llegar a un posicionamiento a una perspectiva en primera persona.

Personas expertas sobre el tema a tratar. Se busca en ese caso neutralidad u objetividad, una visión macroexplicativa.

Lo que nunca se suele hacer es dar a una misma persona ambos papeles. Cuando deseamos expresar nuestras ideas en público a través de una campaña habrá que buscar complementariedad entre ambos papeles: afectad@/expert@. Eso aumentará la legitimidad de lo que decimos.

3.- Comunicación escalable

Al establecer una comunicación hacia un círculo de personas debemos pensar en los códigos a usar, como se ha dicho, y también en la dimensión que queremos darle: nuestro centro, nuestro barrio, en la ciudad…
consume2.jpg
Utilizar códigos más sencillos supone una mayor posibilidad de que sea escalable, es decir que demos saltos en los círculos y se llegue a una ámbitos más amplio. Un ejemplo son las señales (de tráfico u otras) con códigos de formas muy simples (peligros, recomendación), colores muy definidos y representaciones sencillas…

Tres son las características que podríamos señalar para lograr una comunicación sea escalable, que supere esos círculos:

3.1.- Identidad, la semántica en nuestro mensaje:

Se debe centrar bien el mensaje. No querer cubrir todo. Es necesario seleccionar ideas fuerza que sean las que estén presentes en nuestra campaña y sobre ellas debe girar nuestro argumentario. Hay que tener en cuenta además:

Estamos en un escenario en el que nuestro mensaje se mezcla con otros muchos.

Muchas ideas van a producir confusión en lo que se reciba.

Varias ideas elegidas “al azar” en lo que deseemos comunicar, también producirán confusión. Si queremos incluir varias deberán estar jerarquizadas.

Es posible utilizar ideas que ya existen socialmente, para reutilizar o adaptar a nuestro mensaje o darle fuerza. Por ejemplo en esta época todo lo referente a la construcción producirá una sensación negativa o positiva en el caso de personas desahuciadas.

3.2.- Identificación gráfica.

En nuestros logotipos, imagotipos, ideas cromáticas…, debemos tener el propósito de llegar a mucha gente si queremos que lo que comuniquemos sea escalable.

Supone eso que el nexo a elegir debe muy sencillo. Un ejemplo sería el color verde utilizado para la marea verde en Educación. Además, una iconografía sencilla es más fácil de reutilizar en diversos momentos y ámbitos. Hacerlo así supone, seguro, una mayor pobreza en el lenguaje visual, pero decir más (como en el mensaje escrito) supone restringir el círculo.

A veces es útil recoger una iconografía reconocida ya de forma universal, comercial o no, pero procurando su “reconversión”. Ejemplos podrían ser: instrumentos de uso cotidiano (tijeras, jeringuillas, ladrillos, etc.), señales de uso común (tráfico, peligro, etc), personajes (reconocibles o, niñ@s, ancian@s, etc.). Cada uno representa socialmente una sensación que es posible aprovechar: tijera=recortar; líneas discontinuas= lugar por donde recortar,

3.3.- Ventanas, canales

Nuestro mensaje, nuestras ideas pueden asentarse en diferentes formatos: cartelería, redes, correos electrónicos, proyecciones (películas presentación, etc) para uso individual o de carácter más colectivo, acciones en la calle, en eventos o momentos de la vida social(trabajo, actuaciones, fiestas,…) etc.

Deberemos adaptar los lenguajes a las ventanas o formatos y medios en que se vaya a utilizar. Aun siendo la misma idea el uso será diferente si se trata de llegar a través de una red o correos electrónicos o en base a cartelería o trípticos en papel. Esos medios también llegarán a más o menos personas. El díptico con más información es quizá también más personalizado que la red social pero el círculo se restringe.

3.4.- Coherencia

En nuestra comunicación deberemos mantener la coherencia gráfica, narrativa, en las ventanas a utilizar, etc. Todos los elementos deben ser reconocibles como fuente de nuestros mensajes y mostrar nuestra identidad.

Se trata, por tanto, de que todo el conjunto genera la sensación que deseamos (no solo que se llegue de forma racional). En este aspecto existe un límite entre lo que es lícito o no. Los movimientos sociales suelen apostar por coherencia con la racionalidad en el discurso. En muchas campañas, sobre todo comerciales, se apuesta por ganar esas sensaciones a costa de lo que sea (incluso denigrando a personas o ideas,…,si es necesario).

3.- Optimizar el proceso

La comunicación hay que entenderla como un proceso con varios pasos. No supone solo el lanzamiento de una idea que se queda sola en el tiempo y en el espacio.

Pueden existir, tanto conceptos como elementos gráficos difíciles de entender, en los que es necesario introducir alguna fase de aprendizaje, aunque en el futuro deje de ser necesario si se han conseguido los niveles de “familiaridad” suficientes.


Artículos de ConsumeHastaMorir en esta web complementarios: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=260

Presentación utilizada por ConsumeHastaMorir en el II Encuentro