Crónica de la ponencia de Carlos Castro Carranza (Dpto. de Física Aplicada e investigador de Energia, Economía y Dinámica de Sistemas de la UVA)
Esta ponencia se pronunció en el II Encuentro abierto organizado por Concejo Educativo de CyL el 14 de marzo 2015, bajo el lema general de la “Interdependencia y el curriculum”.
Este texto comenta algunos aspectos recogidos ya en la presentación de diapositivas que Carlos Castro ( Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de Valladolid) utilizó en su ponencia y que se recoge al final del texto.
Contenido
Alguna referencia histórica. Los medios de transporte y comunicación
Carlos Castro comenzó haciendo un comentario de la importancia de la intercomunicación física de mercancías y personas en la historia de las civilizaciones. Cualquier hito en este aspecto ha condicionado el grado de organización de la sociedad en la “interdependencia” o retroalimentación en la misma. Remarcó tres aspectos fundamentales que rodean cualquier de estos avances en transporte y que hacen variar la civilización: el transporte como principal limitante de las civilizaciones, la infraestructura que es necesario crear y la potencia energética que se requiere. En realidad cuando se habla de revolución agrícola o industrial se está hablando de formas distintas de uso de energía. Quizá el primer hito en este sentido fuera el descubrimiento del fuego, señaló.
Las grandes ciudades han condiciones el desarrollo y el cambio de grandes territorios. El ejemplo más claro es el del imperio romano, que debía de abastecer a una ciudad de más de un millón de habitantes (y de quien de ella dependían) y para ello tuvo que buscar su granero en el norte de África, por ejemplo.
A continuación fue enumerando las diversas marcadas en el desarrollo de la humanidad en base a cambio en los medios de transporte.
El barco
Fue el primer instrumento para la globalización. El imperio hispano-genovés y luego otros fueron posible en base a ellos. Con él se creó una estructura muy eficiente con características propias: basada en grandes ciudades costeras con posibilidades de interactuar entre ellas, mucho más que con sus las internas de sus propios países. Era un modo de transporte mucho más eficiente que el transporte animal de caballerías que había en ese momento.
De esa eficiencia viene la intención de construir canales antes de la llegada del ferrocarril trasladada de China a Europa. El transporte terrestre, entonces, era poco eficiente : caballerías. Eso generaba la necesidad de que las poblaciones de interior se abastecieran de productos de la zona cercana( como va a ser rentable transportar comida o leña más allá de 30-50 km si debo gastarme más en alimentar o mantener al animal?). Es excepcional , en todo caso el comercio de productos de gran valor (como la seda) entre personas de mucha riqueza.
El ferrocarril y el carbón en el siglo XIX
Ese fue el siguiente hito en la intercomunicación física entre poblaciones (tanto en mercancías como en personas). Los radios de abastecimiento se ampliaron enormemente aun en lugares que no estaban situados en la costa .Cambiaron el concepto de fuente energética y, por supuesto de la necesidad de infraestructura.
El petróleo (automoción y la carretera) y electricidad en el siglo XX
Es el tercer gran hito. La potencia energética se agranda enormemente (un litro de gasolina equivale en cantidad de energía a trabajo de una persona en un mes y, en cambio esta la pude conseguir con menos de una hora de trabajo) Por supuesto supone una implicación en infraestructuras que ha llegado al “cogollo” de las ciudades y han reservado la mayor parte del espacio para ellos, los vehículos a motor.
Comunicación virtual siglo XX-XXI
También, supone modificación en cuanto a energía e infraestructura y por supuesto cambio en al forma de funcionamiento global de las sociedades. La primera etapa la inauguró el telégrafo que supone establecer una comunicación en horas desde la otra parte del mundo cuando antes podían suponer meses. Podemos imaginar lo que eso podía suponer, por ejemplo, para el mantenimiento de imperios, el comercio…Paralelamente eso supone instalar un cable entre esas partes del mundo. Eso lo podemos extender a la infraestructura creada ahora para Internet, móviles de “varias generaciones” etc.
La complejidad
Ese fue el segundo aspectos al que se refirió el ponente. La principal premisa era que la el uso de un medio de transporte e intercomunicación nuevo, más potente supone un incremento de la complejidad y hace que el uso del agua, los residuos, la movilidad etc (los flujos naturales que requieren energía) y se hace más dependiente del uso de esa energía.
En la conexión de ciudades Cada forma nueva de transporte, no abandona totalmente la anterior, sino que la integra en mayor o menor medida.
Las ciudades conectadas por ferrocarril y carretera tienes que adaptarse en infraestructuras y formas de vida. Las nuevas se crean con nuevos modelos, las antiguas tienen que rediseñarse. Por ejemplo el inicio del ferrocarril (y la industria) hizo que crecieran barrios obreros cerca de las fábricas, las carreteras que se creen zonas periféricas a las ciudades exclusivamente residenciales.
La nueva organización es de tal complejidad ya que muchas decisiones se tomen de forma muy jerarquizada, no dependen de las decisiones cercanas de cada núcleo de población sino que deben tomarse a nivel estatal, aunque condicionen la vida de todos esos núcleos de población (creación o supresión de líneas de ferrocarril, AVE, autovías y autopistas, etc.).
En segundo lugar, comentaba Carlos Castro, el nivel de crecimiento es de tal complejidad que las ciudades ( los núcleos de población en general) deben prepararse solo para ese medio de transporte condicionando , dejando por ejemplo todo el espacio a los coches, que ni siquiera, en ocasiones, tienen sitio para estacionarse en los barrios en que sus dueñ@s viven. Es de tal complejidad que se pierde eficiencia: la velocidad media alcanzada por un vehículo a motor en una ciudad es de unos 16k/h, como una bicicleta. Si se tiene en cuenta al gasto que supone ese vehículo en desembolso para comprarlo , mantenimiento etc, en equivalente en horas de trabajo, esa eficiencia llega a 6Km/h (es decir como andando). Esa complejidad genera, a la vez un grado de contaminación mucho mayor.
En tercer lugar ese desarrollo es tan rápido que se produce el fenómeno de la obsolescencia. Es decir las ciudades se preparan para un desarrollo de las comunicaciones que se queda inútil en poco tiempo : desde diseño de calles hasta casas sin ascensor (incluyendo a este en los medios de transporte vertical).
En general esa complejidad generada por esa intercomunicación, en lo que hace referencia al tipo de vida de la ciudadanía está haciendo que las zonas de la ciudad se “especialicen”: zoans residenciales, comerciales, educativas, …generando una dispersión de los usos: niñ@s al colegio, madre y padre al trabajo, grandes superficies para comprar( o para ocio). Eso supone un nuevo incremento en los flujos de energía y materiales.
Rediseño del mundo. Globalización
Por un lado, respecto al flujo de materiales necesario, esa gran globalización de las comunicaciones está haciendo que , por ejemplo, los materiales se lleguen a extraer en una parte del mundo, se produzcan objetos en otra y se consuma en una tercera . Ese tránsito genera por un lado un enorme gasto de energía y por otro una enorme desigualdad que origina grandes flujos migratorios ( en algunos casos originados también por problemas de tipo ambiental ya existentes).
Por otro lado se genera una ingente cantidad de residuos que van a parar a las llamadas “zonas periféricas”, como África o India con el consiguiente deterioro .
Aumento de la fragilidad
Tercero de los aspectos a los que se refirió el ponente. Destacó como idea central en este aspectos, el enorme peso que el sector del transporte tiene en la economía. La economía y la organización social, por tanto, no puede funcionar sin el transporte.
Por un lado esa sensibilidad y la desigualdad generada, hace que, más que en ninguna otra época existan, por ejemplo, un número mayor que nunca de niñ@s que trabajan ,en condiciones de esclavitud, que se produzcan migraciones masivas. Cualquier oscilación en estas condiciones tiene una gran importancia (por ejemplo por huelga de transportes, apagones…).
¿Y si falla el petróleo?
Hay que tener en cuenta que de todas las energía usadas hoy en día, el 95% corresponde al petróleo (muy por encima, por supuesto de gas o electricidad). No es un bien infinito, parece que el pico de extracción de petróleo “económico” se produje en 2005. A partir de ahí la cantidad de petróleo ha descendido. Por eso las fluctuaciones de precio y por eso se trata de buscar combustibles de forma alternativa: fracking, biocombustibles, uso de zonas polares… (después del pico del petróleo vendrían, obviamente , otros picos de energía fósiles, incluso de combustible nuclear).
Su desaparición progresiva, requiere una gran reorganización mundial que es imposible hacer en no menos de 30 años según las previsiones. Hay que tener en cuenta que también se prevé que el problema empiece a darse ya dentro de cinco años. ¿Qué ocurriría? ¿Supondrá el colapso de las ciudades?
¿Y si tenemos en cuenta la interdependencia?, la realimentación de unos factores y otros
En la situación de complejidad y dependencia actual de las grandes cantidades de energía necesarias, se están creando grandes problemas de clima y desigualdad, pérdida de biodiversidad, etc. Cabe preguntarnos: ¿llegaran a colapsar estos la civilización?
Las previsiones se hacen creando escenarios posibles con los diversos factores (como pueden verse en la presentación); pico de petróleo, pico de suelo, pico del agua, pérdida de biodiversidad. Al hacer el estudio con alguna o algunas variables más aisladas, ya se presentan escenarios en que existe posibilidad de colapso. Por ejemplo ¿qué pasará con la enorme cantidad de población que vive en las grandes ciudades costeras si el nivel del mar crece?. Teniendo en cuenta la retroalimentación de todas, la opción de colapso se hace casi inevitable (lo que no quiere decir que supondrá la desaparición completa de la especie humana sino su vuelta a otro estilo de civilización).
Ante esta situación se pone poco remedio. Por un lado las inercias de consumo, hábitos, etc., es tan grande que, aunque fuera eso verdad sería muy difícil evitarlas.
Por otra parte el consumo energético de las élites sigue aumentando, en detrimento de otra parte de la población.
Por último ya hay síntomas de ese colapso en determinadas ciudades como Detroit e inicio de la misma en Sao Paulo.