Comenzó la mesa redonda con la presentación del programa de actuaciones ya prefijadas de Concejo Educativo de CyL en el curso 2017- 2018 (CALENDARIO ACTIVIDAD CONCEJO 17_18). Tras ella se comentó la intención al organizar esta mesa que no era otra que la de calibrar la situación al principio de un curso en el que también es posible que se vulnerare el derecho a la educación de, al menos, parte del alumnado, como se ha ido haciendo en cursos anteriores.
Contenido
Panorámica general. Aportaciones de Concejo.
Comenzó la mesa un miembro de Concejo Educativo , mostrando una panorámica de lo que este Movimiento le ha parecido que era más significativo en este inicio de curso. Lo hizo agrupando los diversos aspectos en dos partes, la que corresponde a la aplicaciónde la LOMCE y la que se corresponde con la política educativa en sí ( al margen de esta ley u otra) y que también está teniendo efectos negativos en la educación del alumnado o parte de él :
En este curso también se va a vulnerar el derecho a la educación, como se viene haciendo, especialmente, desde hace unos años, por muchos motivos:
Por la política educativa
En primer lugar hay toda una serie de motivos que pueden señalarse como causa, generados por la misma política educativa que se está siguiendo, al margen de la ley que ahora existe:
– Asignación de cupos de profesorado sin oír, ni contar con las necesidades de los centros que hacen que los centros se tengan que adaptar a lo que les llega, en vez de al revés. Esto provoca , por ejemplo , que agrupamientos de alumnado puedan o no hacerse en función de la especialidad del profesorado asignado en los IES.
– Disminución de la estabilidad del profesorado y el grado de dedicación del mismo ( dedicaciones de menos de la mitad en muchas ocasiones ya) como forma de arraigo en un centro y posibilitador de mayores actuaciones en el mismo.
– Aumento de conciertos y presupuesto a centros concertados, olvidándose de los recortes sufridos por los centros dependientes de la administración pública, de los que estos últimos aún no se han recuperado.
– Mantenimiento de distrito, como mantenedor de un supuesto derecho a la elección de centro por encima del derecho a la educación. Con ello están generando dos efectos (entre otros). Por un lado consiguiendo la ruptura de la cercanía dl centros al domicilio y los barrios en que viven las familias. Por otro la separación de tipologías de alumnado por centros y generación, en consecuencia, de nuevos centros gueto en Valladolid.
– Se extiende y se amplía a infantil los programas bilingües, sin una revisión de lo hecho y la forma de llevarlo a cabo hasta ahora:
– generando un grado segregación como nunca, incluso dentro de los centros públicos.
– produciendo una distorsión en la asignación de profesorado en los centros (por ejemplo potenciación de esas dedicaciones cada vez de menor tiempo)
– Cambio hacia un programa “releo+” que ha restringido el derecho a algunas familias, y ha eliminado el presupuesto a centros públicos (manteniéndolos en los privados concertados) que obliga a adelantar dinero a familias que no pueden.
– Ninguneo y falta de participación a los centros y las comunidades educativas en cualquier decisión que se toma.
– Grado altísimo de improvisación, ya el curso pasado (con repercusiones en este) y que este curso ha comenzado con las primeras medias en septiembre.
– Consideración ya, a todos los efectos, de las direcciones de centros (excepto aquellos equipos y centros que lo cuestionen) como el último eslabón de la administración. Entra esto dentro de una jerarquización de toda la administración que dificultad enormemente las posibilidades de actuación educativa centrada en los centros y sus necesidades, incluso a la misma inspección.
– Exagerado aumento de la burocracia, en todos los aspectos de la vida educativa que está constriñendo las posibilidades de actuación con los problemas reales. Pueden citarse algunos ejemplos pero los centros están plagados de los mismos en su vida diaria. Como muestra:
– La formación del profesorado, teóricamente mejor por hacerse en los centros, no escapa de esa fiebre de burocracia y está resultando ser una forma barata, pero ineficaz de la misma.
– Los supuestos planes de mejora para solventar dificultades se quedan también muchas veces en “papeleo”.
Por la aplicación de la LOMCE
La aplicación concreta de esta ley injusta y antidemocrática está teniendo también consecuencias en la disminución del derecho universal de educación. Tras un curso de improvisaciones y cambios que ha supuesto daño en parte del alumnado, algunos ejemplos concretos que aún se conservan este 2017-2018 son:
– Optatividad en 4º ESO: no dejar claro, ya desde antes de la matriculación del alumnado que la situación era la del curso pasado en que había titulación única, en la ESO, se escogieran las optativas que se escogieran. Eso ha producido graves distorsiones en la matriculación de muchos IES.
– EBAU: no dejar claro y prefijado la forma de prueba de selectividad y que se hará ya al margen de tener o no al titulación de Bachillerato.
– Religión confesional católica:
– Continuar y potenciar la matriculación de religión confesional católica como forma de lograr una mejor nota que quien lo hace en valores. Supone, de hecho, asegurar un sobresaliente en un altísimo grado por solo asistir, frente la incertidumbre que supone la materia de valores (u otras optativas, en Bachillerato se elige como tal) que dependen, además, de más de un profesor o profesora con criterios muy distintos.
– Discriminación de elección de religión confesional católica respecto a otras optativas al no necesitar un número mínimo para impartirse mientras en otras sí.
– No cubrir (o imposibilidad de hacerlo) los derechos de alumnado de otras confesiones. La religión católica puede tener grupos de tres o cinco alumnxs y otras no.
– Falta de revisión real del curriculum que se imparte en esta materia:
– Inclusión de conceptos que son, en algún caso, contrarios a la Constitución.
– Intromisión del contenido de religión confesional católica en el contenido de otras materias al dar una visión sesgada de la historia que ya se está impartiendo en otras materias.
– Abandono del alumnado de PMAR cuando llegan a 4º ESO, sin prever ninguna medida extraordinaria que al menos les ayuda a re-incorporarse en al dinámica de los curso normalizados.
– Elevación al máximo de la burocratización escondida tras el supuesto control de la acción educativa (competencias, estándares de evaluación, por ejemplo). Entenderlo así está produciendo que…:
– … rellenar los documentos y las “cruces” sea el fin en vez del instrumento.
– … el tiempo de preparación de clase, programas y coordinación del profesorado deba destinarse a esa tarea.
– se desvincule del trabajo de clase y el ritmo de aprendizaje del alumnado, al exigir todos los estándares que contiene los programas inabarcables que marca la LOMCE.
– Olvido de las políticas que anunciaba la LOMCE para ayudar al alumnado, sin llegar a concretar: apoyos en aula, doblajes, aprendizajes por proyectos, asunción de inteligencias múltiples, etc.,
Visión desde las familias.
La segunda intervención correspondió a Mª José Gómez Rodríguez miembro de FAPAVA y que expuso un listado de preocupaciones y hechos constatables que también podrían agruparse en política educativa y aplicación de la LOMCE.
Las familias han vivido con la crisis de los recortes y la LOMCE excluyente una vuelta atrás de la educación.
Por la política educativa
Menos recursos materiales y humanos ( y en peores condiciones)
En infraestructura decía “aunque el mantenimiento ha mejorado algo, en el caso de Valladolid, con el nuevo Ayuntamiento, los recortes han hecho que la infraestructura en los centros ha envejecido y no se ha renovado, se han disminuido recursos.
“También se ha rebajado la cantidad de profesorado, personas de apoyo y se ha generado mucha interinidad. Que haya interinidad en el profesorado es algo que afecta al alumnado y a las familias. No conoces al profesor/a de tu hijo o hijo. Llegan de hoy para mañana, sin saber qué clases darán, sin darles tiempo a preparar. Esos lo notan tu hijxs”.
“ las sustituciones son otro elemento importante. Pueden estar quince días sin profesor/a, incluso en bajas ya anunciadas. Te dicen en la dirección provincial que los Departamentos deben asumir , para echar la culpa a los centros, pero no le ponen solución. Al final quien lo sufre es el alumnado que se descentra y se queda sin dar clase” “Las familias hemos encontrado, muchas veces, a profesorado cansado, saturado, desmotivado”.
Recorte Becas
“ Los recortes en las becas es otro elemento que han sufrido las familias . Si suspenden alguna asignatura (por causas muy diversas, algunas que lo justifican ) y se pierde , hay familias que no han podido seguir llevando a su hijx a la universidad.
La ayuda de libros a familias con necesidad
“El programa Releo para la reutilización de libros de texto, ha sido una actuación que, con dificultades iniciales ha ido mejorando año a año, desde que las familias y los centros comenzaron con la reutilización de materiales. Este curso el Releo+ ha supuesto la vuelta al inicio. Sin recursos para los centros (al menos los públicos) con pago en “especie” a las familias necesitadas, no se explica dónde han ido a parar los 14 millones que dice haber invertido la Junta de CyL. Eso sin tener en cuenta que este ha sido otro aspecto sujeto a la premura extrema que ha tenido toda la gestión de la Junta de CyL y que ha hecho que solo hubiera dos días para solicitarlo”.
“Con la distribución que ahora se hace del alumnado muchas personas se alejan de los centros en los barrios, no se potencia el centro de cercanía“.
Debido a la aplicación de la LOMCE:
Participación:
“La LOMCE ha supuesto un ataque directo a la participación, los Consejos Escolares “no existen” , las familias no participan en nada . Solo se piensan en las AMPAS para las fiestas. Solo lo pueden hacer si existe un buen equipo directivo que cree en ella. Esto está haciendo que cada vez menos madres y padres quieran involucrarse”
Improvisación y premura
“Se han producido cambios con la nueva ley, que el mismo Equipo de Orientación en los institutos no han podido realizar con tiempo e informando a las familias. Tal es el caso de los informes de orientación a final de curso que marca la LOMCE y sobre los que las familias no tenían en muchos centros, ninguna información hasta el momento de recibirlos.”
Las reválidas
“Las reválidas han sido otro elemento de la aplicación de la LOMCE especialmente conflictivo para las familias. Se ha continuado haciendo, en 3º de Primaria de forma generalizada, a pesar de los escritos de que no se quería y obligando a las familias que no deseaban llegar a su hijo o hija en algunas provincias.
“En 6º de primaria y 4º de la ESO son actualmente muestrales y se argumenta que es para buscar la forma de apoyo al alumnado ¿cómo si es son curso en que finaliza la etapa?”
Desigualdad de derechos
“ La educación obligatoria no es igual para todxs con la aplicación de la LOMCE: se están generando “etiquetas” dividiendo al alumnado, generando grupos como PMAR sin salida real…”
“ Se desecha más que nunca la diversidad y el aprendizaje entre iguales. Se habla en teoría de inclusión en la ley pero nada más lejos de la realidad”
Currículos inabarcables
“ Los libros son inabarcables. Esos grandes currículos solo producen, por un lado estrés y aburrimiento. Por otro, están generando una cantidad inmensa de deberes ( que es un tema que va mucho más allá de usar un tiempo para tareas escolares o no). Tener que “dar todo” ¿realmente les sirve de algo? O ¿solo para odiar la escuela?”
“El curso pasado hubo una enorme falta de previsión, se produjeron continuos cambios de normativa en aspectos que afectaban gravemente a la escolaridad y el futuro de los estudiantes. Se ha estado jugando con los hijxs y su futuro. Supone eso una falta de respeto al alumnado principalmente y también al profesorado y familias”
Religión “forzada”
“Tras la LOMCE encontramos que gran parte del alumnado se apunta a religión confesional católica. Tiene su explicación cuando, por ejemplo, hace falta una nota en el expediente que se va a lograr de esta forma.”
—
Para acabar, Mª José pronunció dos frases que recogían una petición a los gobiernos y un propósito:
“ Se habla de pacto educativo pero para eso hace falta que el gobierno escuche y que el propósito sea que nadie se queda atrás, que todxs titulen y disfruten de su educación. Solo así se lograría un sistema educativo duradero”
“Puede que el derecho a la educación esté tocado, pero no vamos a dejar que se hunda”
Desde el profesorado
El último turno fue para Isaac Marcos Martín, profesor de Educación Secundaria y miembro de la Plataforma por al escuela Pública Laica y Gratuita de Burgos . En su intervención trató de ofrecer una explicación de fondo de porqué se estaba dando este tipo de actuaciones que lesionaban los derechos educativos del alumnado o parte de él.
Existe un componente ideológico de lo que nos pasa, es algo planificado.
Incluso antes de la LOMCE o al margen de ella, ya existían elementos como la segregación o el bilingüismo que se daban y se siguen dando . ha habido un cambio de paradigma. La Escuela ha pasado de ser un lugar donde se aprende a desenvolverse , de disfrute, de beneficio propio …, a uno en que cumple un cometido de formación del tejido productivo.
En esa perspectiva de la educación como mercado encaja la intención de firmar tratado como el CETA o el TTIP que exigen vías para la privatización y hacer de la educación un negocio más.
En el desarrollo del sistema educativo en la práctica se pueden ver esas intenciones en muchos casos En la desaparición, por ejemplo, de las humanidades, por “entretener y despistar” cuando debían ser un pilar de formación. Se está robando el derecho a una educación de disfrute. Solo se piensa en el mercado laboral aunque el alumnado no entienda lo que se les da. Es un sistema deshumanizado. El actual sistema enseña a obedecer, hacer tarea extra…(nunca a desobedecer por ética personal y sabiendo por qué hacen las cosas, por ejemplo).
De esta forma se pueden explicar muchos elementos que hoy vemos.
Por ejemplo, las pruebas externas que no son para evaluar sino para controlar. La evaluación se lleva a cabo observando y eso no lo hace una prueba. Por ejemplo la impartición de unidades de pacto social a niñxs de poca edad que no entienden, unidades de didáctica económica.
El bilingüismo como elemento de segregación (de alumnado y también de profesorado) es otro ejemplo que puede explicarse desde esta perspectiva. El modelo que actualmente se emplea no es bilingüe, no es tanto una propuesta pedagógica a evaluar, sino que es una propuesta política.
Se habla de educación por proyectos como entelequia porque, mientras, no se guardan las condiciones en el aula (de todo tipo) para que se puedan llevar a cabo: los materiales, los horarios, las ratios…
¿Cuál es nuestra actitud y situación del profesorado?
En palabras de Isaac nos hemos acostumbrado a trabajar en precario. Ahora parece que la situación ha mejorado , que es buena porque no aumentan los recortes, sin pensar en que debieran revertir. Nos parece normal que se siga “dando dinero para folios”, por ejemplo, porque ya hace varios años que se hace.
La situación laboral del profesorado es cada vez más precaria. En estos momentos se pueden realizar contratos de cuatro horas en una localidad distinta a la de residencia de este. Eso tiene muchas consecuencias, desde su necesaria falta de implicación en el centro, el que se cubran más horas en el centro, aun si ser lectivas ( necesarias si, por ejemplo esas cuatro horas son una al día) y generarle un gasto mayor que el dinero que le van a pagar. Actualmente, por otro lado, se están cambiando dedicaciones para evitar que el profesor/a de secundaria llegue con contrato hasta los exámenes de septiembre para acabar su trabajo (y que , en algunos casos ha dado lugar a contratación por dos días a determinadas personas para cubrir esos exámenes) .
—-
Acabó Isaac con una frase en que incitaba a defender la Educación Pública:
” debemos luchar por una educación que sea pública , para el pueblo , para que no nos puedan robar lo que es nuestro”
Debate
Ya en el debate salieron a la luz algunos elementos interesantes de reflexión y preocupación:
¿Romper la comunidad?
Por ejemplo la situación de estrés a la que está sometido ahora el profesorado y el alumnado y familias, por la burocracia impuesta, la precariedad a la que se está sometiendo a los centros, los currículos exagerados y la forma de exigencia. Resulta “esquizofrénico” para el profesorado, por ejemplo, pensar de una manera y tener que actuar de otra. Está situación es cierto que, por un lado, está creando “costumbre” y falta de exigencia de unas condiciones mejore, pero por otro está haciendo que haya enfrentamientos entre profesorado o miembros de la comunidad. No debemos, en cualquier caso, “culpabilizar a las víctimas”, tanto familias, como docentes o alumnado
En un sistema en que lo único que se valora es la nota (por parte de todo el mundo, tanto familias como profesorado), el alumnado que se está formando está siendo, por un lado competitivo y por otro sumiso y conformista en esta situación. En un sistema así el alumnado no tiene nada que decir o no se le escucha, no hay espacios de diálogo en los centros
Desmotivación del alumnado
Existía preocupación por el grado de motivación del alumnado, especialmente en el primer ciclo de la ESO, pero también de aquel que acaba frustrado el bachillerato y renuncia a seguir estudiando.
Líneas de actuación en el curso 2017 2018
Al finalizar el debate se definieron una serie de líneas eje de actuación en este curso , que sirvieran en la discusión y la acción para seguir defendiendo la Escuela Pública: no suponen, por supuesto algo cerrado, sino solo una aportación a retomar, modificar y completar. Estas las tres líneas prioritarias que se proponían:
1.- Participación: cuestión básica para tratar de llegar a soluciones más abiertas en cualquier otra cuestión y que no debe servir en una mera exposición de motivos sino para parar situaciones injustas que se están dando como la existencia del nuevo Releo+ o la extensión del bilingüismo en la etapa infantil sin ninguna evaluación seria e independiente de lo hecho hasta ahora.
2.- Revertir las condiciones que existían en la Escuela Pública antes de la crisis. No suponen una situación ideal pero quizá si de partida para nuevas propuestas.
3.- Promover un verdadero pacto educativo sin la presión de la LOMCE. Si en los seis meses marcados no se alcanza el pacto, anular de forma efectiva la LOMCE para poder seguir con el proceso de pacto.
La convocatoria
Con María José Gómez Rodríguez (FAPAVA) e Isaac Marcos Martín, profesor de Educación Secundaria y miembro de la Plataforma por al educación Pública laica y Gratuita de Burgos, además de Concejo Educativo de CyL.
Con esta mesa redonda se pretende analizar la situación que le espera a la Educación en esta Comunidad Autónoma y llegar a propuestas que valgan para defender lo público de la Escuela en este curso.
Os agradecemos la difusión que podáis dar a la convocatoria enlazando a esta entrada o utilizando la imagen anterior
(Para imprimir con más definición: cliclar en la imagen y guardar la imagen cargada).
Lugar: Centro Cívico Campillo de Valladolid (calle Hostieros, junto a Plaza España)