Crónica del IV Encuentro de Conspiración Educativa:“Aprender por proyectos ¡naturalmente!” 19 mayo 2018

Recogemos en este artículo lo que fue este IV Encuentro de Conspiración Educativa,  llevado a cabo en Segovia y que fue un éxito de personas, participación  e implicación como los anteriores.

El inicio 

Una recepción agradable, que recodaba a la que desde hace ya cuatro años nos hace el Encuentro de Conspiración Educativa de Concejo Educativo CyL.

Nuevas camisetas, la promesa de una comida reparadora, un primer

café o té , un panel para ir tejiendo y mostrando plásticamente lo que se iba a hacer con palabras después.

Mientras esto pasaba, comenzó a sonar el sonido de la grabación que en la edición pasada ya utilizara la  Conspiración. Unas palabras de niños y niñas que merecía la pena volver a oír: “los niño@s sueñan otra escuela” del III Encuentro de Conspiración.

Al final la presentación en vivo, la cercana. Corrió a cargo de las  “catedráticas invitadas” – Malu y Patricia- desde la universidad de la Utopía. Mostraron primero “escenas grabadas” que sirvieron para sus conclusiones finales , para su propuesta.  Se vieron representados, con sentido crítico, momentos vividos en los centros con los “falsos proyectos” puestos de moda  por intereses concretos que venden un escaparate de falsa innovación : proyectos estereotipados y universalizados por editoriales pendientes de su negocio o proyectos  transformados en fichas ( supuestamente para “facilitar” el trabajo) que se  escondían en la moda innovadora para seguir haciendo lo mismo o la  huida del compromiso de algunas personas que dejaban “lo duro”  ( en realidad ”lo bonito”  ) para quien estuviera haciendo practicas “asi aprenderá”  o una democracia “dirigida” en el aula para conveniencia propia.

Las  “catedráticas invitadas” al final mostraron su “invento” : la “máquina de desaprender”. Por ella pasó un voluntario para mostrar que todo lo que hacemos siguiendo criterios de las escenas anteriores puede ser desaprendido. La máquina seguiría todo el encuentro dispuesta a ayudar a quien quisiera desaprender  lo hecho hasta ahora ( a propósito del tema puede verse las reflexiones de una persona asistente en el blog-aprendizaje sin barreras-)

Puede que no hiciera mucha falta, porque quienes estaban presentes iban a hablar de renovar la educación, pensar en proyectos de vida, reales, sentidos, no de la moda  ni del escaparate que ahora se vende.

Tertulias dialógicas  sobre proyectos

En la segunda parte del encuentro y reunidos en varios grupos  en que se trataba de entremezclar a quienes asistían, se comenzó a hablar de qué eran y cómo poner en marcha proyelectos en las aulas.

En la presentación  se dejaba ver la huella que habían dejado las “colegas catedráticas” y lo que inspiraba el mismo encuentro,  al comentar la razón por asistir al mismo: “me carga de energía” “”replantearme” “reencontrarme”, “crear red de conspiradorxs” …

Se basaba la discusión en dos textos de Kilpatrick en 1918 y de David  Bayón de 1934 ( enlace a textos). Tuvimos la suerte de contar con la nieta de este segundo que comentó su vida con el, el compromiso de su abuelo en la escuela.

Se diferenciaba en los textos  entre educación natural e intencional y se criticaba la deriva que había tomado esta segunda, alejándose de la vida y los intereses del alumnado. En este no se hacen “cosas” que sirvan para la vida.

Se situaba más cerca del aprendizaje natural a los proyectos, mucho más enriquecedores para alumnado y para profesorado.

Algunas apreciaciones que resultaron en los diferentes grupos:

  • No hay renovación sin inclusión y los proyectos lo permiten. En ellos es posible escuchar mucho más al alumnado.
  • En los proyectos hay que evitar las “rigideces” que, a veces, generan exclusión.
  • Es importante no solo definir un proyecto, sino “trabajar como proyectos” cuidar el proceso
  • El proyecto permite y con él se debe fomentar, el aprendizaje horizontal, entre el alumnado
  • Trabajar por proyectos requiere romper la estructura horaria en muchas ocasiones, especialmente en Secundaria.
  • Es fundamental cuidar el sentido social al poner proyectos en marcha y el aprendizaje que eso genera.
  • Los proyectos deben más complejos a medida que se avanza en las etapas

También salieron a colación algunas pautas general de actitud en los centros  como :

  • Si lo que hay no funciona, hay que cambiar.
  • Las normas en los centros a menudo se salta, ¿por qué no hacerlo también con el curriculum?
  • En los centros no se debe dejar de hacer, avanzar poco a poco y convencer desde la práctica

—-

De nuevo en el café,  la red que se iba tejiendo  se apreciaba que iba a alcanzando a más personas, a la vez que avanzaba la de hilos .

—-

¿Aprender por proyectos? ¡Naturalmente!Rosa Gibert.Maestra

Llegó el turno de oír a Rosa Gibert que ha realizado la mayor parte de su andadura de vida y renovadora en un pueblo pequeñito del Pirineo catalán: Camprodón y ahora la desarrolla en Segovia.

Fue desgranando Rosa Gibert la forma de aproximarse a un aprendizaje vital, partiendo de la necesidad de acercarse al aprendiz y de hacer de la Escuela un proyecto en sí (ver en artículo aparte)

Propuestas de las “nuevas ministras y ministros  de Conspiración”

La mañana acabó con la exposición de un montaje hecho con las  propuesta que desde Conspiración se había pedido a diversas personas. Se les solicitaba que escribieran su primera medida si fueran ministra o ministro de educación. Se recoge aquí en formato de vídeo y de presentación para poder ver con más detalle dichas propuestas.

Una  comida compartida  fue la siguiente parte del encuentro. No era un descanso en la jornada sino una parte del mismo, la de  “los cuidados personales”  en lo físico y en la conversación y el reencuentro.

—-

La tarde Abrimos los ojos… y ¡¡¡el corazón!!!,

Corría la sesión de la tarde a cargo de Mario San Miguel. No defraudó, como en otras ocasiones. Lo suyo no era un “monólogo” al uso, aun que usara un estilo más narrativo, aunque él mismo se llamara “payaso”. Primero porque lograba la interacción con las personas asistentes. Segundo  porque con lo que iba diciendo provocaba la reflexión de quienes le oían , además de la risa. Tercero porque  como él mismo decía  “Se nota quien habla con pasión y quien lo hace mecanimente “ y él era de los primeros en un discurso que iba afluyendo , más que ser algo “reproducido”.

Salieron algunas pautas personales  para saber cómo actuar en un centro,  como convencer, cómo educar, cómo enfrentar una tarea como los proyectos .

Decía Mario que no había que actuar solo con la emoción, sino que, sin olvidarla, unir ésta a la mente y al instinto del cuerpo, la voluntad, lo que eres.

Un elemento que estuvo en su boca en varios momentos fue el de la “humanidad”. Somos seres humanos y, sin embargo, nuestra forma de llegar al ser, decía, es a través de  aumentar la humanidad. Si tú eres más humano, eso lo vas a transmitir. Continuaba diciendo  que la deshumanización “se somatiza”:  “Si atravieso un campo de amapolas llevarás restos de amapola en tu pelo en tu piel  hay polen de amapola… Si lo haces por un charco de mierda….”

Hay que trabajar por ósmosis, decía Mario, llegar a compañeros y compañeras de esta forma . Si no l hacemos así puede que nos ganemos  sus  disculpas para rechazarnos:  no tengo tiempo, no puedo…

Otra de las cuestiones que trataba Mario en su relato fue la del poder que tenemos sobre lo que hacemos. Cuestionaba “Si das el poder de hacer lo que quieras y  te quedas sin él ¿qué proyecto se va a poder llevar adelante?”

Un tercer elemento es, decía,  hacernos consciente de lo que no sabemos para empezar a ser competentes. A veces, añadía, se llega a ser “inconscientemente competentes”, de hacerlo tantas veces. Es entonces cuando tenemos un aprendizaje integrado. Si haces esto ante el resto,  estás trasmitiendo amor, pero no declaraciones de película, sino sintiendo  con… sacándolo desde el corazón.

Acercarnos a las demás personas, tener presencia  de verdad que no es como presencia física . Era la última de  las pautas que enunciaba. A veces, queriendo salvar la vida a los demás no estamos dejándoles ser. No se trata de “consolar”. Quizá alguien deba pasar mal un rato para madurar y resolver, a veces es necesario ·dar espacio a las personas.

 

 “Una Conspiración de Cine”. Fragmentos del documental “La escuela de la señorita Olga”

La siguiente parte del encuentro acercó al documental  que hablaba de Olga Cossettini (1898-1987) que fue una maestra argentina vinculada a las posiciones más democráticas de la “escuela nueva”. Transformó la escuela Gabriel Carrasco, de Rosario(Argentina), en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que ninguno se olvida – 55 años después – de la señorita Olga.

El documental:

En él se pudieron ver testimonios de estudiantes y profesorado sobre la experiencia educativa “Escuela Serena”  de las hermanas Olga  y Leticia Cossetini  que se desarrolló entre 1936 y 1950 y que acabo por decreto, por razones políticas.

Fue aquella una  experiencia de vida en una escuela en la que ”no se escuchaba el sonido de la campana”, según uno de los testimonios. Fue una escuela  que dejó un aprendizaje  que  todavía usan en su vida adulta quienes por allí pasaron (aunque sufrieran un choque en etapas posteriores) . En el documental  se narra cómo Olga  inició un proceso de reflexión con el resto del profesorado de este centro, para ver  de otra forma la educación. Se llegó a poner en marcha  una  educación como experiencia de vida, con la gente, con las circunstancias. Allí convivían barrio, paisaje, escuela.

Aquella experiencia acabo por decreto político, lo que muestra el poder que estaba adquiriendo

El debate

El visionado generó  un interesante debate sobre las posibilidades y trabas de una acción educativa dirigida hacia la libertad. Algunas de las cuestiones que alí salieron a la luz fueron:

La necesidad de abrirse a la comunidad, que ya se planteó la Conspiración Educativa. Si queremos conspirar, debe hacerse de forma unida.  Con todos los componentes de la comunidad educativa,  se tiene un enorme potencial de cambio.  Eso sí , se debe llegar a una ser verdadera comunidad educativa que actúe de forma conjunta.

El peligro que se ve desde el poder establecido en que se quiera  transformar  en educación. Debemos ser conscientes de lo que realmente se puede llegar a hacer con una educación diferente “nos lo tenemos que creer, nos hace falta creérnoslo” se decía.

El condicionamiento del libro de texto, que exige trabajar con materiales completamente dirigidos No hay buenos y malos “los libros de texto son malos por principio”  se dijo, porque son libros condicionados. Habría que negarse a usar y comprar. Lxs niños tiene iniciativa y ganas de aprender, si les damos opción Trabajando con  proyectos-decía otra persona-  dispongo de tiempo para hablar con el alumnado.

Los  miedos  al lanzarse a hacer algo diferente y sentimiento de soledad (del que debemos ser conscientes) aunque veas que algo que hay que cambiar.  “Qué bonito sería tener- se decía-  una experiencia práctica real de como se hace, no que se trasmita una técnica”. Haría falta intercambiar, conocerse, visitarse. También sería interesante la visita de familias y ciudadanía

–  Hay que comenzar a caminar. ¿Cómo se trabaja por proyectos? se suele preguntar .  No hay receta, es hacer, ir-volver, en cada lugar. Con cada niñx y cada persona involucrada es especial.

Ante las dificultades en la Secundaria,  se decía que lo importante era preparar  para la vida  . Como se dice en el documental  “¿no sirve para la secundaria?, si, para otra secundaria si, nos prepararon para la vida”. Hay que preguntarse, como también se dijo, ¿qué queremos a un hijx feliz o con un título?. Se traslucía una decepción, en general,  por el cambio de exigencia y talante en Secundaria. No  obstante otra persona comentaba  que no hay que dejar de hacer porque en Secundaria pueda haber luego problemas. Lxs chicxs se adaptarán si están formados y, además, van a ella con otra mirada

Se reclamaba la acción que es en realidad política. Habrá que revolucionarse  contra esas leyes que no han servido a la infancia. ¿Cómo usar la ley para saltársela sin miedos?  se decía, porque , por ejemplo existe miedo a la inspección. Por ejemplo  pueden ocurrir como en el documental “Salíamos casi todos los días, hacíamos todo el trabajo en el entorno”. Se pueden cuestionar esas salidas pero sí se está haciendo y mucho,

Enseñamos cosas desarticuladas sin enlace ni sentido, se decía aunque también que hay mucha gente que está haciendo cosas, aunque no aparezcan en libros, para lograr un mundo mejor

–  “Tenemos la teoría- comentaba una madre- , nos ha falta la práctica, las personas adultas no lo hemos experimentado  y es un hándicap. Que pesa mucho a familias y sociedades”.

El enemigo más poderoso- decía otra persona- no va a ser la escuela “aburrida” tradicional sino el del marketing  e intereses comerciales intereses religiosos, enseñanza privada que viene ya . Por ejemplo ahora hay quien piensa que lo de los proyectos lo “han inventado los jesuitas”  Por ahí irán las cosas en el futuro y no se va a saber quién está en un lugar u otro.  Para deducirlo hay que fijarse en qué contribuye a la igualdad. En las maestras y maestros  con implicación, en la República, por ejemplo, había una preocupación social con esa desigualdad, en lo que ahora está de moda no aparece esa preocupación.

Se propuso, finalmente,  crear un foro de diálogo de familias y docentes para comunicarse, y a través de “videocartaas” dar respuestas a inquietudes

 El final

La  música de Mario  acompañó el final del encuentro  en el que todo el mundo acabó en silencio cada cual con su propio proceso de reflexión.

En este encuentro se habían compartido las sensaciones, los miedos, las alegrías, los triunfos. Había sido  pasado un día bonito. Alguien dijo “el trabajo de hoy es muy inspirador, merece la pena”

Se concluyó usando una poesía escrita por Mario San Miguel  en la que la propuesta era que “ser semillas”.  Siendo allí muchas las personas y de muchos lugares, hay muchos sitios en las que podían actuar,  para llegar a enredarse y facilitar la comunicación.

La convocatoria

Estuvo dirigido a toda la Comunidad Educativa y tuvo lugar en Segovia de 9 de la mañana a 8 de la tarde, en  el Edificio Vicerrector Santiago Hidalgo (antigua Escuela de Magisterio) Plaza Colmenares, 1

Las inscripciones se harán hasta el 11 de mayo ( se puede reservar buffet-comida) entrando  aquí : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdC2Y6ZeomdNGcFXQuv0GMj4Qw01UzPeNCK8G8_3IX-dc8igA/viewform,

Programa que hubo

Lo puedes encontrar  (incluidos los  textos a utilizar) en https://drive.google.com/file/d/1HlWwAQ9ChBRT8FXjD8mWy1_U8q1Afr4p/view,

PROGRAMA DE MAÑANA

9:00-9:30 h. Recepción

9:30- 10h. Presentación. ¡Tenemos proyectos!

10 – 11:30h. “Tertulias Dialógicas

Hace cien años, W. H. Kilpatrick escribió “The Project Method”, el primer artículo sobre aprendizaje por proyectos. Un maestro de nuestra provincia, David Bayón, pocos años después, escribió el libro “El método de proyectos”. En esta tertulia, realizada con fragmentos de ambos textos, rescataremos elementos valiosos del aprendizaje por proyectos.

En el enlace del programa tienes una explicación del sentido de esta tertulia y el texto que se utilizará.

11:30 -12 h. Pausa. Nos cuidamos

12- 13:45 h. Ponencia

¿Aprender por proyectos? ¡Naturalmente!. Rosa Gibert Moliner, maestra de escuela

13.45-14 h. Presentación:

Primeras medidas tomadas desde el Ministerio de Educación de la Conspiración Educativa

Comida. A cuidar el gusto. “Comida saludable” (en la inscripción podréis encontrar un listado de platos suculentos)

 PROGRAMA DE TARDE

16 –17:00 h. Abrimos los ojos… y ¡¡¡el corazón!!!, con Mario San Miguel

17:00-18:30 “Una Conspiración de Cine.”

Fragmentos del documental “La escuela de la señorita Olga”

Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra argentina vinculada a las posiciones más democráticas de la “escuela nueva”. Transformó la escuela Gabriel Carrasco, de Rosario, en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que ninguno se olvida – 55 años después – de la señorita Olga.

18:30-19 h. Síntesis

La escuela que proyectamos, la escuela que cuidamos: palabras co-inspiradoras

19 h. Despedida, con Mario San Miguel

Y el lunes… ¿qué?

Cartel utilizado