Para la Mesa redonda contamos con Con los miembros de la Universidad de Valladolid Marcelino Vaca, María Tejedor y Mª Jesús de la Calle.
Se trataba con ella de ofrecer una perspectiva de renovación en el futuro, las necesidades sociales en relación a la Escuela y qué sistema educativo y qué ley son necesarios.
Contenido
Intervención de María Tejedor. Ideas para el debate
Comenzó el turno María Tejedor que lanzó una serie de temas para el debate:
1.- Pasado, presente y futuro
Dudaba María sobre qué es el pasado el presente y el futuro, concluyendo que ” había que educar para el presente” porque se actúa en el presente.
2.- La innovación desde la empresa
Hacía referencia María a una serie de vídeos de la Fundación Telefónica en que se habla de los cien mejores colegios. Existen otros de ese tipo de Santillana (El País ) u otras empresas. Es este tipo de intervención que, desde la empresa, han recogido la innovación como algo propio . Alguna ventaja tiene esto, decía. Por ejemplo que se está hablando de educación e innovación. Así aparecen y se hacen habituales términos como: personalización., inteligencias múltiples, gamificación, clase invertida, cooperativa, pensamiento sostenible, escuelas bilingüismo, excelencia, ciudades educativas . es un argot en el lenguaje educativo que llega a familias, twitter. Es un punto de partida pero cabría preguntarse, continuaba, ¿invitan a la innovación? ¿quién esta detrás y qué papel se les asigna a lxs maestrxs?
Todo lo que aparece no es igual, hay que situarlo en el capitalismo actual que nos presenta lo que podríamos llamar una “innovación líquida” y no algo sólido como debe ser. El líquido, aclaraba, penetra, es atractivo, tenga o no fundamento, se mueve rápido , es visual.
Muchos parten de carencias, añadía María . Por ejemplo la falta de educación emocional, pero eso se traduce en confeccionar un “emocionario” y en asignar un color para la relajación, por ejemplo. Es decir se queda en la forma , la superficie. Se hace una actividad “con colores” y se “pasa” a otra cosa . “No se puede abordar una carencia de forma aislada”, concluía.
3.- Tipos de curriculum.
Desde la pedagogía social se hace una crítica atroz a la Escuela.
Tradicionalmente se ha clasificado el curriculum en formal, no formal (educar lo no escolar) e informal(lo que se aprende con otras prácticas). Ahora mismo el informal, se ha incrementado enormemente, todo lo que ahora se aprende en redes sociales , internet… El aprendizaje que da la vida tiene ahora un enorme peso. Esto hace que sea necesario reubicar la escuela , redefinir el papel que debe tener. Por otro lado a esta se le añaden un montón de funciones .
Hubo un intento de incluir ese aprendizaje cuando la Logse hablaba de “ejes trasversales” que no llegaron a aplicarse de forma generalizada. Después el sistema se ha orientado hacia un academicismo enorme y, además, dividido en compartimentos.
4.- Propuestas
María proponía cuidar en el aprendizaje :
Educación inclusiva: que se aplica de forma desigual y desequilibrada. La Renovación Pedagógica debe pensar en cómo es y cómo trabajar con la diversidad: económica, cultural, por diferencias corporales…Tenemos la presencía en la escuela asegurada pero hay que intervenir sobre la participación y el proceso que se sigue en ella.
Educación en la vida. Aprendemos en todo momento y en todo lugar, edad y espacio. En la escuela se enseña de forma rígida , no de forma acorde con lo anterior. Es importante porque, además, la escuela “marca”.
Aprendizajes invisibles. La escuela es expresión vital , no solo ciencia. Se habla de currículo expandido para abarcar muchos elementos que no están en el currículo y que es lo que más condiciona.
Aprendizaje dialógico. Se trata de retomar el aprendizaje a través de la palabra. Nos condiciona en exceso el libro de texto. Hablar, aprender con y de . dejar que se expresen es algo que se está perdiendo. Es necesario generar lugares y tiempos de diálogo educativo, espacios tranquilos para dialogar entre ellxs.
Añadía que los tiempos y espacios educativos que se utilizan sí son, decía, “del siglo pasado” (más bien de siglos pasados). Es necesario flexibilizarlos para incrementar el diálogo
Educación y cultura. Una última propuesta era relacionar educación con difusión de cultura y con generación de conocimiento , trasnmisi´ñoin de conocimiento para quea compartido
Mª Jesús de la Calle. Cambiar la legislación y su aplicación
Comenzaba Mª Jesús diciendo que hace ya mucho, Jack Delore en 1993, utilizo el mismo titulo de la ponencia de hoy para editar una publicación de crítica al sistema educativo.
No solo es necesario cambiar la ley, también hay que hablar de decretos, ordenes , normativa, que están condicionando la forma en
que el sistema educativo llega a las aulas y los centros.
No podemos seguir con la LOMCE, pero esta ha tenido algo positivo, decía: el rechazo ha supuesto el afianzar algunos elementos como las condiciones que debe tener la Educación Pública. Mucho más que antes se hacen reivindicaciones como la necesidad de democracia en los centros, de inclusividad del sistema o de apertura del mismo que debe haber.
Para hacer la propuesta que traía había ido conociendo y reconociendo la ponente documentos importantes, por ejemplo de Concejo. Así está el de 30 medidas del grupos Conspiración Educativa de entre las que Mª Jesús había entresacado:
Es negativo por ejemplo tener aulas y clases tan rígidas. ¿Quién manda?
Lo nuevo ha supuesto una fragmentación . Por ejemplo en Primaria de uno se ha pasado a 5 ó 6 profesorxs
Se ha llegado a una perversión enorme, contaba. En una centro que visitaba cuando comenzó a aplicarse la LOMCE, el alumnado estaba dando lo mismo un curso que al siguiente ( en todos los niveles, 1º igual que 2º, 3º igual que 4º, 5º igual que 6º).¿la razón? Con el decreto de contenido, se habían adelantado un año completo las programaciones .
Se ha “implantado” una falta de democracia. Aunque algunos órganos , como el claustro no hayan cambiado de competencias, sí lo han hecho la del cargo de dirección, con lo que todo está supeditado al mismo. La falta de participación sí peude considerar una regresión
En positivo es que se ha conseguido reunir a 24 asociaciones y movimientos , entre los que están los MRPP en que se sitúa Concejo, en una coordinación llamada “Redes”. Ha sido ese un proceso bonito. Aunque no haya habido resultados al final los frutos han estado en el mismo proceso.
Lo urgente, lo imprescindible para Mª Jesús de la Calle:
– Eliminar la política de recortes y el de la cantidad de alumnado por aula. Hay que tener en cuenta que en Infantil, por ejemplo, pasó de 20 a 25 y a pesar de eso, no surgió ninguna protesta. Supone esto una dificultad enorme de trabajo y también la reducción de profesorado y aulas en los centros públicos. Es imprescindible volver a reducir las ratios
– Otro elemento a considerar es el bilingüismo. No solo por lo que supone de segregación en un centro sino por lo que genera en las zonas concretas incluso en Infantil, aunque no se haya implantado aun en esa etapa. El alumando que genera más problema se acumula en aquel en que no existe bilingüismo en la etapa posterior, como previsión
– Parece necesario buscar formas de “cuidar” al profesorado. Con la ley actual lo único que se ha generado es desconfianza en base a pruebas externas.
– Mejorar la formación inicial es otro d e los elementos imprescindibles. Es importante prestarle más atención. Actualmente buena parte de quienes estudian Educación lo hacen en las facultades de CyL por “descarte” o mientras hace otra carrear o encuentra un trabajo. Es un desgaste inútil y hace imposible generar interés por la educación y su renovación.
-Lo anterior unido a dos cuestiones:
-un sistema de acceso a revisar y que debe estar unido a la formación
– la potenciación de una formación permanente, con más posibilidades, actualmente muy debilitada, cuando no desaparecida. Habría que plantearse quién está convocando programas de formación e innovación. En muchas ocasiones son empresas privadas que, aunque luego resultar un trabajo bueno, genera, cuando menos, dudas de qué se pretende.
– Abordar la educación de valores en clase buscando un reflejo real y que no se valore solo lo cognitivo. Debe hacerse al alumnado protagonista y conscientes de aspectos ambientales, solidarios, que sean críticos. Todo eso es complicado ponerlo en marcha si no se tiene “en mente” y se saca a la luz en todo momento.
El debate
Marcelino Vaca dejó que el debate fuera quien hablara sobre renovación en el futuro y así resultaron varios aspectos que se recogen aquí.
El primero es la denuncia de los proyectos de innovación como “mercadeo”( de centros de jesuitas por ejemplo) como algo estético que sirva para la propaganda y que no aborda la necesidad e la ciudadanía crítica y enfrentar la desigualdad.
En muchas ocasiones hay más “pose” que fondo. Se suele “tocar” todo de manera superficial
El segundo es una crítica a una parte del profesorado para quien una ley que le da todo hecho, como hace la LOMCE es una ley “cómoda”. Con la excusa de que dicta todo lo que hay que hacer, ya no queda nada más que hacer. La “desobediencia” decía que hacía esta afirmación, genera trabajo e incomodidad. La renovación “complica” la vida. Existe miedo a ser una persona “insumisa”, la LOMCE se decía ha hecho aflorar al “rígido” a quien era conservador que ahora se siente respaldado.
Una propuesta que se hacía comentaba que: el futuro es algo incierto, debe educarse para el presente, con todas las herramientas que permitan dar al alumnado de ahora el bagaje que le habiliten para enfrentar el futuro.
La última es que renovar la educación no supone quitar o poner sino pensar en la sociedad que queremos y que a ella debe ir dirigida la educación del alumnado que está ahora en las aulas.
Renovar pedagógicamente o educativamente supone también una actuación social, por luchar contra las injusticias que existen en la sociedad que envuelve ese sistema
Dinámicas en los centros. Imposición y actuación en ellos
Se anotaron en el debate también algunas apreciaciones concretas sobre las dinámicas en los centros.
Sobre la utilización que se hace del lenguaje. por ejemplo en muchos centros se utiliza la palabra “coordinarse” entre el equipo de profesorado, no para generar un debate y hacer propuesta colectivas del proyecto educativo, sino para imponer determinados medidas ( por ejemplo imponer el libro de textos aunque no esté no definido cuál será).
En ese sentido se comentaba la dificultad para relacionarse a veces con compañeros y compañeras si es que se quieren hacer propuestas renovadoras. A veces la persona que lo hace puede verse, incluso, aislada .
Es necesario, se decía, buscar formas para que exista debate pedagógico en los centros.
A propósito de esta relación “imposible” a veces en los centros y de la necesidad de debate pedagógico, hubo quien defendía ( en contra de esa necesidad de que el claustro de un centro defendiera lo mismo, como también surgió) que ni el claustro, ni la comunidad educativa son colectivos que quieran lo mismo . Existen muchas líneas e ideologías educativas en los centros porque están formados, precisamente por ser públicos, con perfiles de personas muy distintos ( en el caso de alumnado, de profesorado y de familias).
Para emprender cambios en el mismo sin acabar “quemadx” es necesario hablar y coordinarse con quienes desean la renovación, valorar las opciones que existen y saber que con otras formas de pensar habrá que acordar mínimos, sabiendo que no todo el mundo va a pensar igual. Nuestro sostén de acción y afectivo seguramente está en poder compartir con personas que nos puedan entender (dentro del centro o en colectivos externos, como ocurre con los MRP). Es decir es necesario trabajar desde la realidad de un claustro o una comunidad educativa pero partiendo de que va a ser heterogéneo . Habrá que aceptar la diversidad. No obstante también debemos saber situarnos y a veces será posible y otras se trasvasarán algunas líneas que nos llevarán a la confrontación.
Interferencias en los centros
Por un lado se hacía referencia a la empresa privada que ya había surgido en una d elas intervenciones. Debemos orientar nuestro trabajo hacia la formación de personas críticas. “No se lleva bien” eso con la aparición de los proyectos de empresas privadas que están surgiendo cada vez con mayor frecuencia y fuerza. Esto está suponiendo en realidad otro proceso de privatización de la Educación Pública que orientan el trabajo con el alumnado, no precisamente a formar ciudadanía critica.
Por otra pafrte se denunciaba el hecho de que ahora mismo en determinados temáticas de actualidad (redes sociales, ciberbulling, etc) prime la seguridad sobre lo educativo. No puede ser que sea la policía la que está dando una visión única sobre temas que son tan sensibles en la infancia y adolescencia hoy en día.