Este es el segundo curso que se recorre este itinerario que se recoge dentro del programa de la Tribu Educa “Conoce tu barrio” . En esta ocasión también ha estado guiado por Jesús Anta Roca.
Contenido
- Grabaciones en este segundo año
- Primera actividad en zona sur (curso 2018-2019)
- El Pinar
- Nuevos barrios de Valladolid, más allá de La Rubia:
- Dos ejes importantes
- Cañada real o de Puente Duero
- 2ª parte . El itinerario
- 1.- Camino Viejo de Simancas. Frente al IES Pinar
- 2.- Inicio Camino Alcoholera
- 3.- Pasarela peatonal sobre el Pisuerga de Pedro Gómez Bosque
- 4.- Paseo Zorrilla . Escultura al cine
- 5.- Paseo Zorrilla como prolongación de la Cañada
- 6 a 9.- Avenida de Zamora
- Más allá aun
- Presentación utilizada para explicar el recorrido
Grabaciones en este segundo año
En esta segunda ocasión se ha llevado una nueva grabación del recorrido
También se ha llevado una actividad de, aprioximadamente una semana en que el alumnado de dos de los cursos de 2º de ESO del IES Pinar de la Rubia confeccionaron sendos programas de radio que peuden oirse en los siguientes enlaces. Ambos se hicieron en la llamada Onda Pinar del citado instituto de Valladolid y esgta era su presentación:
Durante una semana los alumnos de 2º C de ESO en la asignatura de Geografía han preparado un programa para dar a conocer la historia de lo que existe alrededor del instituto Pinar de la Rubia. Las casas, las manufacturas, el Camino Viejo de Simancas, árboles significativos, monumentos, calles y la Cañada Real. Nos ha servido de guía el grupo de “la Tribu Educa” de Concejo Educativo de CyL.
COPINAR, pinareando contigo 19/20 20 E2C Geografía
COPINAR, pinareando contigo 19/20 19 E2A Geografía
Primera actividad en zona sur (curso 2018-2019)
En la primera vez que se organizo el recorrido por el barrio se siguió el orden recogido a contonuación.
A partir de esta primera actividad “modelo” se trata de preparar una pequeña infraestructura en el mismo barrio, para que “conocer el barrio” sea algo habitual en los centros de la zona y en colectivos de la misma. Con todo ello pretendemos facilitar el que una actividad así llegue a todo el alumnado de este barrio de Valladolid.
Recogemos en este artículo el texto que guía la visita (que puede tomarse en el orden que se quiera dependiendo cómo se desee llevar a cabo ) el vídeo de la visita y las imágenes utilizadas en la presentación de la misma.
1ª parte. La historia
El Pinar
Desde la más profunda Edad Media ya se tienen noticias del Pinar de Antequera, aunque aún no recibiera este nombre: una densa masa boscosa de pino y encina suministraba los más diversos productos y alimentos tanto para el ser humano como para la ganadería.
El hecho de que en 1859 el Ministerio de Fomento le declarase monte público, le salvó de la desamortización y, por tanto, del seguro descuaje que sufrieron otros pinares y encinares que terminaron en manos privadas para convertir su superficie en tierras de labranza.
Esto, no obstante, no ha preservado al pinar de bastantes mermas y del retroceso de la superficie de encina a lo largo de su historia.
Pero, por suerte, se ha mantenido hasta hace un siglo como lugar más bien deshabitado, y luego con un suficiente control que ha evitado la invasión de urbanizaciones y chalés como, por desgracia, ha sucedido en otros pinares próximos a Valladolid.
Apenas una casa se censaba en el pinar a finales del s. XIX y no era otra que la que habitaba el guarda forestal y su familia.
Será a principios del XX cuando comiencen a construirse las primeras casas que, finalizado el primer tercio, ya constituían una notable colonia de modestas viviendas y elegantes chalés, con sus calles delimitadas, e incluso en los 40 con alumbrado público.
Nuevos barrios de Valladolid, más allá de La Rubia:
Entre los antecedentes de este barrio, podemos encontrar que, en el silo XIX, el barrio (parroquia) de San Idelfonso abarcaba desde esta iglesia todo el actual paseo Zorrilla, la Rubia, el camino viejo de Simancas, el Pinar, etc- lo que denota que no había muchas casas en todo este inmenso territorio.
No obstante, desde antiguo existió una hilera de viviendas en la Cañada de Puente Duero. Este terreno estaba ocupado sobre todo por tierras de cultivo, lagares y algunas otras industrias primarias, como el caso de la fábrica de curtidos “La Rubia”.
A lo largo de las primeras décadas del siglo xx el Paseo de Zorrilla se fue configurando mediante viviendas más o menos aisladas que fueron pespunteando sus futuras aceras.
Fue en las dos primeras décadas del xx cuando el Camino Viejo de Vimancas comenzó a configurarse con casas de verano ( villas y riberas) principalmente. Casas, además, con cuidada arquitectura.
Pero fue la ubicación de la Presidencia de Gobierno de Castilla y León en el Colegio de La Asunción, allá por 1983, la que alentó a que el Paseo Zorrilla se estirara desbordando los límites vallisoletanos del sur, hasta entonces marcados por la Rubia.
Es, por tanto, un barrio relativamente joven formado por muchos barrios : Covaresa, Cañada Puente Duero, parque Alameda, Camino Viejo Simancas , la Rubia, Las Villas y San Adrián
Lo anterior no quita para que tenga interés histórico y artístico.
Dos ejes importantes
Existen dos vías muy relevantes para Valladolid por su carácter histórico en esta zona: el camino Viejo de Simancas y la cañada de Puente Duero .
Camino Viejo de Simancas
Valladolid apunta hacia Simancas, donde está uno de los puentes tradicionales de acceso a la ciudad, y espacio de ocio y esparcimiento, siguiendo el llamado Camino Viejo de Simancas.
El Camino Viejo de Simancas tuvo mucha importancia en el crecimiento de Valladolid. Esta ciudad nace entre dos poblaciones anteriores: Cabezón de Pisuerga y Simancas. En época del Conde Ansúrez ( en 2018 se cumplen 900 aniversario de su fallecimiento) repuebla una población bien comunicada y a la vez cerrada por el Pisuerga. El camino Viejo de Simancas fue una de los lugares de entrada y salida.
A lo largo de esta vía que arranca en el paseo de Zorrilla existen, por ejemplo y de antaño, en muchas de sus casas, lagares y bodegas para fabricar vino. Después fue zona de “segunda vivienda”; A lo largo de siglo XIX y XX, se fueron levantando villas junto al Pisuerga para solaz de sus propietarios en época estival. Esto ha dejado un reguero de casas, tapias y zonas verdes un tanto dispersas, tal como ya hemos dicho anteriormente.
También, ya muy entrado el siglo XX, se fueron asentando unas cuantas industrias y diversas actividades fabriles que convivían con tierras cultivables y parcelas de frutales, de ahí el nombre del Peral que se da a una de las zonas.
Callejón de la Alcoholera. Nacimiento de esta empresa
La Alcoholera nació después de la guerra de Cuba (1900 aproximadamente)
Se puede encontrar en al artículo escrito por Manuel Saravía : La respuesta a la pérdida de Cuba
Literalmente fue así. La azucarera del Camino de la Esperanza, luego conocida como Santa Victoria, obtuvo la licencia de construcción en el año 1899, un año después de la pérdida de las colonias españolas de Ultramar. …«En la memoria del proyecto aparecen por primera vez preocupaciones estéticas por los edificios industriales», explica la ficha del Plan General para dar cuenta de su singularidad y su valor. Se construyó con todo tipo de adelantos tecnológicos. De hecho, su maquinaria de vapor fue proyectada e instalada por la casa ‘Fives-Lille’, de París, «en aquellos momentos a la cabeza de este tipo de construcciones».
La Azucarera Santa Victoria es ahora el Parque de Las Norias, lo que no ha frenado su deterioro.
La azucarera surge para suplir la pérdida del suministro de azúcar que hasta entonces llegaba de Cuba y se complementó con el proyecto de la Alcoholera del Camino viejo de Simancas, que era propiedad de la misma sociedad – dueña a su vez del Canal de Castilla- para cuya actividad utilizaba los restos de la melaza del azúcar. Parte del interés de ambas instalaciones radica en que estaban conectadas por una tubería, según asegura Manuel Saravia, que no duda en calificar de «enorme» el valor histórico de este edificio, hoy perdido en medio del Parque de las Norias
También en las referencias de las calles de Valladolid (en una publicación de Juan Agapito y Revilla)
Alcoholera (callejón de la) Se la ha dado tal denominación por conducir desde el camino viejo de Simancas a la fábrica de alcohol de la Sociedad Industrial Castellana, situada donde, en el siglo XIX estuvo una fábrica que beneficiaba la rubia, de la que tomó nombre de «La Rubia» toda aquella zona. Por supuesto que -17 – a la fábrica actual de alcohol, que aprovecha los productos de la de azúcar, de la misma Sociedad, se la llama «La Alcoholera» .
Cañada real o de Puente Duero
Una Cañada que con su ancho mínimo (90m) servía para el paso de trashumancia, como otras.
Esta vía es un ramal secundario de la Cañada Real Leonesa Oriental (https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1ada_Real_Leonesa_Oriental) que se prolonga por el Paseo de Zorrilla. Fue la cañada más utilizada por los pastores de la montaña oriental leonesa en los últimos tiempos de su uso.
2ª parte . El itinerario
1.- Camino Viejo de Simancas. Frente al IES Pinar
Por un lado del Camino, en los años 50, fue naciendo un modestísimo barrio de casas molineras. El barrio de las Villas. Sus promotores quisieron darle un aire rural y ofrecieron parcelas bajo el reclamo de “Pueblo Nuevo”. Pero aquello no debía funcionar y decidieron cambiar ese futuro ruralizante. Y poco a poco, se fue consolidando un espacio denso y compacto entre la Cañada de Puente Duero y el Camino Viejo de Simancas.
Por el otro lado, frente al Instituto Pinar de la Rubia, en el Camino Viejo de Simancas, se ubica el barrio de San Adrián. Nace, esa pequeña barriada, al rebufo de la Alcoholera y luego la fábrica de Levadura, una década antes .
Tradicionalmente ambos barrios han sumado fuerzas para plantear sus reivindicaciones ante el Ayuntamiento. Al mismo tiempo, han visto como les rodeaban nuevas urbanizaciones: Valparaíso, Santa Ana… y otros proyectos, que se pergeñaron al calor del boom inmobiliario de principios del XXI, se han quedado en expectativa.
Es el caso que ahora “conviven” en esta zona de la ciudad extensas parcelas de tierras incultas, naves y solares abandonados, modernas urbanizaciones, almacenes, remozadas casas de los años 60, etc.
En sus casas contenían y aún conservan en algunos casos, lagares para hacer vino y bodegas.
A partir del siglo XX las familias pudientes eligen esa zona para construir su casa de recreo ( se suelen llamar Villas y más cerca de Simancas y del rio “Riberas”). A principios del XX tener una casa de descanso y veraneo cerca de Valladolid era muy importante, porque los medio de transponerte no permitían ir muy lejos. Esta era una zona agradable de pinar y cerca del rio. Por eso se encuentran construcciones nobles de esa época
2.- Inicio Camino Alcoholera
Se encuentran allí varias naves industriales de ladrillo. Este tipo de edificación puede considerarse monumento que representa una época, la industrial del siglo XIX y XX. Tiene una construcción cuidada, noble y da testimonio de la actividad de un periodo que da claves para construir la historia.
Antes era utilizada para diversas actividades industriales (curtidos,…), actualmente se utiliza para sede del Banco de alimentos y del grupo de salvamento y socorrismo.
3.- Pasarela peatonal sobre el Pisuerga de Pedro Gómez Bosque
Valladolid es de las pocas ciudades con un río tan caudaloso y tan bien conservado (excepto por la invasión en algunos zonas de la orilla).
Está dedicada a Pedro Gómez Bosque al que nombra en el panel información como un gran humanista del siglo XX. De gran importancia en Valladolid
4.- Paseo Zorrilla . Escultura al cine
Nos asomamos al Paseo de Zorrilla (altura del 123/192) en la rotonda en que se abre el mismo nos encontramos una escultura titulada “Escenario para una película”, realizada en 1999 y que es un homenaje al cine. Es una prueba de que en los barrios también hay arte . Se trata de una de los únicas dos esculturas que en España hizo al aire libre el importante escultor Dennis Oppenheim (fallecido en 2013)…
Valladolid es la primera ciudad española en adquirir una de sus esculturas.
5.- Paseo Zorrilla como prolongación de la Cañada
Partiendo de la rotonda mencionada se ubicaban las ferias hace ya muchos años (década de 1960). También era una zona para merendar y pasar la tarde.
Fruto del desarrollo urbanístico en los años 80 y 90 del siglo pasado se produce la construcción de dos barrios: Parque Alameda y Covaresa, que se unen sin solución de continuidad, sin raya alguna que establezca hasta donde llega uno y donde comienza el otro. Barrios construidos sobre fincas que, hasta entonces, tenían vocación rústica.
Cierto es que Covaresa, todo él de iniciativa privada, fue primero y en él predominan las viviendas unifamiliares, mientras que en Parque Alameda los bloques de varias alturas y varios edificios de promoción oficial acompañan la prolongación del Paseo de Zorrilla y de la carretera de Rueda.
Pero hay un “tercer” protagonista en estos barrios. Un protagonista muy anterior a los modernos adosados: la vieja Cañada de Puente Duero y sus casas molineras.
Dicen quienes protagonizaron el desarrollo de Covaresa (Constructores Vallisoletanos Reunidos S.A) que fue una respuesta de los promotores ante la falta de suelo urbanizable en la ciudad, pues a finales de los 70 la construcción de viviendas se concentraba en Parquesol. Pensaron en una especie de ciudad jardín para segunda residencia siguiendo la estela de las fincas ilustres que antaño había en la zona. Pero pronto el gran baldío que había entre el moderno caserío de Covaresa y el resto de Valladolid comenzó a ocuparse bajo el nombre de Parque Alameda.
Todo aquello contribuyó a que la lejana barriada de la Cañada de Puente Duero acabara engullida por nuevas construcciones, originando no pocos contrastes por la necesaria convivencia de sus casas molineras con modernos chalés.
6 a 9.- Avenida de Zamora
En la rotonda del Paseo Zorrilla que cruza con la avenida de Zamora, se ven varios elementos interesantes
6.- Parque Alameda
El primero que se aprecia desde ese punto, al fondo, es una zona verde ajardinada, llamada Parque Alameda. Antes era una finca privada. En ellos veremos el chalé de la Granja Minaya (o de la familia de los Luelmo-“Casa Luelmo”-), fechado hacia 1912, es una villa que disponía de su propia capilla, que puede apreciarse desde el exterior. Es el superviviente de algunas otras villas que había en la zona. Quedan por la zona inmediata a la villa restos de un estanque modernista y de construcciones típicamente rurales (como un depósito de agua).
Es muy interesante la visita en primavera para ver la colección de árboles muy interesantes que existen.
7.- Columna forma sonido
Otra de las esculturas notables en nuestro itinerario, la de Lorenzo Frechilla titulada “Columna forma del sonido”. Debe advertirse que esta escultura es, en realidad, una reproducción a escala gigante de la original de Frechilla, de apenas 50 centímetros de altura. Se encuentra en medio de la rotonda.
8.- Homenaje a la Mesta de Mesta
En el arranque de la Cañada de Puente Duero, a la derecha de la rotonda, nos podremos encontrar con otra escultura. Esta es de Miguel Escalona ( escultor ya fallecido) y representa un homenaje a La Mesta, en la que un pastor “quijotesco” conduce un rebaño trashumante Y como de una antigua cañada se trata , la instalación ilustra sobre el carácter y las costumbres pastoriles
Hay que remarcar que el ganado lanar es de las industrias más importantes de España. Aunque aún se hace la trashumancia, muy a pequeña escala, los traslados se hacen normalmente en tren. También se conserva trashumancia de vacuno en algunas comarcas de Castilla y León.
9.- Camino de Santiago
En toda esta zona existen algunas marcas que nos encontraremos en el suelo, al igual que se pueden ver por el Paseo de Zorrilla: unas conchas que nos recuerdan que por aquí hay una variante del Camino de Santiago de Madrid. Señales que apuntan al peregrino la existencia de la iglesia de Santiago, en pleno centro de la ciudad, una de las parroquias más antiguas de Valladolid.
Hay que resaltar la importancia del barrio desde el punto de vista histórico. Por ese lugar pasa el camino de Santiago de Madrid, de menor importancia pero muy y transitado también.
Más allá aun
Al final de la avenida se acaba desembocando en la plaza de Castilla y León, donde están las puertas de acceso al complejo de edificios que acogen las dependencias de la Presidencia de la Comunidad. El edificio principal, apenas perceptible desde la calle, se conoce como Colegio de La Asunción, un palacete datado hacia 1920
De vuelta hacia el centro de la ciudad, allí donde convergen el Paseo de Zorrilla y la carretera de Rueda, se instalaron en 1997 las llamadas Puertas de Valladolid, dos coloridas columnas de 10 metros de altura creadas por el afamado escultor Cristóbal Gabarrón
Presentación utilizada para explicar el recorrido
Se recoge aquí la presentación de imágenes utilizada por Jesús de Anta para explicar el recorrido que posteriormente realizaría con el alumando del IES Pinar de la Rubia.