En el 17 de diciembre Concejo Educativo de Castilla y León propuso, en su segunda “tertulia ” de este curso 2020-2021, continuar con el análisis colectivo de los condicionamientos educativos que están creando las circunstancias tan especiales que se dan en el curso 2020-2021.
En esta segunda sesión se reflexiona acerca de la influencia que ha tenido la pandemia sobre la atención a la diversidad de alumnado y situaciones, y la desigualdad que se haya podido generar.
Se recogen ahora las conclusiones de lo que allí se habló.
Contenido
Conclusiones
Introducción
Sería conveniente hacer algunas apreciaciones de carácter general, en lo referente a diversidad, tras este curso afectado por la pandemia de la COVID 19 y que hace necesario un mayor análisis.
En primer lugar, no ha habido reflexión suficiente para actuar frente a las nuevas circunstancias.
En segundo lugar, han surgido nuevos problemas que habría que analizar y otros se han puesto en evidencia (absentistas, objetores…).
Por último, se habla de brecha digital pero es necesario que el profesorado se ponga de acuerdo sobre qué es eso, qué es la conectividad.
También lo es detenerse a pensar sobre los problemas detectados durante la pandemia, y que no suponían un trabajo directo con los ordenadores, referidos a la atención del alumnado con NE o la intervención sobre la brecha socioeconómica.
1.- El curso tras el confinamiento
Una primera parte del análisis es ver qué ha supuesto este curso en su inicio y una vez avanzado.
Inicio de curso
Se partía en el curso 2020-2021 desde los problemas detectados durante el confinamiento que tienen que ver con la diversidad de alumnado y de las fórmulas empleadas para seguir con la enseñanza online.
Se resolvieron, a comienzo del curso actual, parte de las carencias observadas durante el confinamiento. En primer lugar, tener conexión vía correo electrónico con todo el alumnado. Se puso el énfasis, no obstante, en las cuestiones técnicas, en la conectividad. En segundo lugar, el profesorado acordó qué plataformas utilizar. El miedo inicial era que había muchas probabilidades de que volviera a producirse un confinamiento.
Al avanzar el curso
Al avanzar el curso y comprobarse que las clases iban mejor de lo que se preveía, de que los contagios no eran frecuentes, se ha ido sintiendo alivio. A ello se ha añadido la disminución de las ratios (como se recoge en las conclusiones de la “tertulia” anterior) .
Profesorado
Hay cierto conformismo entre el profesorado ante la situación. Se resuelve la conectividad pero no se actúa sobre los retos de aprender a manejar las TIC. Si no hay sala de ordenadores y se traslada este aprendizaje a las familias, se corre el riesgo de aumentar la brecha entre alumnado. Hay preocupación por no dar respuesta educativa ante la sociedad de la información.
Las actividades virtuales que se hicieron durante la pandemia siguieron siendo en muchos casos segregadoras. Se trasladó la clase presencial que ya segregaba a “Teams”. O se hicieron actividades tan “posmodernas” que también marginaban.
Alumnado
A medida que el curso ha avanzado, y se mantiene la enseñanza presencial, la diversidad de alumnado vuelve a mostrar carencias que ya estaban al finalizar el curso anterior y sobre las que no se han tomado medidas diferentes.
Una dificultad importante es la de cómo enseñar a manejar la información vía online. La brecha digital se produce no solo al no tener la conectividad adecuada, sino en el uso digital que se hace desde las casas.
El manejo digital de la información debe darse en el aula, y no volver a trasladarlo a las familias, cuando se sabe que la respuesta de estas no es, y no puede ser, uniforme.
Existe otro aspecto de la realidad sobre la que reflexionar. El alumnado lleva seis meses sin trabajar; haciendo actividades muy simples; han perdido el hábito de leer y trabajar de otra manera. Se ha percibido más entre los niveles más altos, como Bachillerato, la desconexión que han tenido durante ese tiempo. Está pasando factura en cuanto a resultados. Se nota menos en la ESO y aún menos en Primaria. Habría que pensar qué actividades, qué modelos habría que hacer de repetirse el confinamiento.
El alumnado con necesidades educativas muchas veces menos autónomo, encuentra una barrera añadida a la suya propia a este modelo online que estamos comentando.
La falta de motivación, debe tenerse en cuenta como otras realidades educativas sobre la que hay que actuar. Esto es extrapolable al alumnado de Primaria, que tampoco tiene un nivel de madurez y autonomía como para desenvolverse con la enseñanza online; no va más allá de hacer las tareas que se mandan.
Los casos de problemas de disciplina con pocos límites, rechazo escolar y absentismo estuvieron desconectados durante el confinamientos y en muchos casos, siguen igual. No es solo un problema de los centros educativos, sino que a la larga se convierte en un problema social.
Sigue existiendo una brecha socioeducativa que no se está cubriendo aceptablemente. El alumnado absentista, perteneciente en su mayoría a población gitana o migrante, ha desaparecido de los centros o acude de manera muy irregular; o mejor dicho no ha llegado a incorporarse tras el confinamiento. El problema está más agudizado en Secundaria, pero se da igualmente en Primaria. Tampoco se está dando solución al alumnado repetidor que se ha desconectado de los centros.
Respuesta de los centros
Desde los centros educativos no se está dando, en general, solución desde las estructuras que existen, ni los Departamentos de Orientación, ni los Equipos psicopedagógicos disponen de medios o posibilidades.
Al comenzar el curso, al no producirse un análisis respecto a lo que había sucedido durante el confinamiento, los centros han resuelto como si fuera un año más, como si el alumnado no se conociera ni se supiera nada de él. Es verdad, que se han dado casos en los que realmente no se sabía lo que había pasado en la familias o cómo se habían sentido, siendo la sesión de evaluación de diciembre, el momento en el que se han aportado al equipo docente, situaciones familiares.
La brecha socioeconómica se amplia cuando hay falta de trabajo y de recursos. El alumnado que está en esta situación trabaja solo en el aula y con ello habría que contar.
Algunos centros de Primaria de la zona rural, han podido actuar sobre la brecha digital, pero no sobre la social; se dan casos muy difíciles (personas refugiadas, vidas complicadas..) frente a los cuales no hay estructuras flexibles para compensar.
2.- Los apoyos
Son muchas las referencias a los apoyos al alumnado, que sería necesario hacer. A continuación se recogen una serie de ellas, que no trata de ser algo completo sino un listado de las preocupaciones que surgen.
Recursos en centros
No hay suficientes apoyos de las personas especialistas en Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica; en Primaria se han recortado. Estas especialidades están cargadas de trabajo al reducirse la forma de atención a grupos burbuja, no permitiendo que se aproveche el apoyo para agrupar alumnado de diferentes cursos. En algunos centros el departamento o el equipo de Orientación sí que se ha dotado mejor, aunque no se ha traducido en un cambio en la atención de la diversidad.
La dinámica de departamentos y equipos de Orientación no ha cambiado ante la pandemia. Se siguen los mismos protocolos cuando las circunstancias son diferentes.
Alumnado con necesidades específicas
Llama también la atención que parece que se haya reducido el número de alumnado con determinados problemas (TDH, …). En algunos casos se ha informado (sin evidencias) de que el confinamiento les ha venido bien a alguna tipología, como asperger.
En cualquier caso, por un lado, las pocas recomendaciones que había sobre cómo actuar no se han actualizado para la tele-enseñanza. Por otro, han variado los criterios para incluir al alumnado en la TDI.
Con el alumnado disléxico se trabaja desde el tutor/a, salvo que sea además con morbilidad.
El alumnado absentista, en muchos casos gitano, está incluido dentro de los ANCE, pero no acude al centro educativo ¿qué se está haciendo?.
Hay que señalar un hecho importante y más general: la autonomía del alumnado, especialmente con necesidades educativas, no se ha contemplado como contenido curricular necesario.
Agrupamientos cuando hay que
Trabajar los Refuerzos
Los refuerzos de profesorado que se hicieron en octubre, no tenían que ver con los criterios sanitarios de septiembre. Se mueven por diferentes espacios y se mezclan de diferentes grupos. Frente a los que son PT que no pueden mezclar a los niños/as y atienden clase por clase. En algunos casos esto se está sustituyendo por la entrada en el aula ordinaria, del profesorado de apoyo.
Las necesidades existen y no hay un criterio claro de cuando “saltarse el protocolo covid” por necesidades del centro y cuándo no.
Mantener la heterogeneidad de grupo
Se ha perdido la heterogeneidad en los agrupamientos. Los criterios de agrupamiento (ya nombrados en la anterior tertulia) han sido variados pero priorizando el criterio sanitario sobre otros pedagógicos.
En Secundaria los grupos se mezclan en muchas materias: optatividad, idiomas… sin embargo para determinadas cosas surgen pretextos. Los departamento de Orientación, en general, no están resolviendo.
Propuestas
Hay que comenzar teniendo la convicción de qué hay modelos y caminos de intervención.
Algunas propuestas ya se señalaron al hablar de ratios y espacios (ver tertulia ratios y espacios), como los beneficios de la disminución del número de alumnado por aula y el aumento del profesorado.
Ahora habría que pensar en cómo intervenir en las clases de otra manera, más en grupo; qué está significando la distancia y la falta de comunicación en el aula…
A continuación se recogen algunas pautas de actuación en diferentes ámbitos:
La diversidad
- Reconceptualizar el concepto de la diversidad, cuestionado durante la pandemia y que no debe hacer referencia solo a las dificultades.
- Haciendo referencia a esa dificultades, pareciera que han desaparecido o se han invisibilizado las personas que las presentan y las situaciones sobre las que hay que intervenir de otro manera. Es importante “conocer los números”, preguntar en los centros, saber qué nivel de absentismo hay, y que funcionen realmente las comisiones de seguimiento del absentismo. Quizá fuera preciso denunciar y crear una estructura rápida que resuelva los casos (por ejemplo, las Plataformas podrían tener un papel activo ahí).
- Avanzar en una vinculación mayor entre el centro y las personas encargadas del trabajo social.
- Transformar los protocolos, no se puede trabajar online, desde la distancia, con los mismos protocolos que cuando la enseñanza es presencial.
Trabajo docente y formación online del profesorado
- Priorizar lo presencial, mejorar o exigir una coordinación entre el equipo docente y también con las familias y la acción tutorial.
- Formación del profesorado online : deben existir tiempos para formarse y tiempos para reflexionar para qué usarlos, con qué alumnado, con qué recursos.
- El avance en los recursos online ha sido importante. Pero, la formación online debe complementar el conocimiento de las herramientas con su aplicación colectiva en los centros, sabiendo lo que se quiere con antelación y una evaluación posterior. No hay huecos para opinar.
- Hay que denunciar que en esa formación se mezclan los proyectos sociales con empresariales o solo lo técnico.
- El modelo de proyectos es otra cosas que se desvirtúa. Es un tipo de formación la que ofrece la Consejería de Educación de CyL “más barata y fácil” que está justificada por la necesidad de orientar hacia lo telemático con la covid19.
- La mayor parte del profesorado o está escéptico ante esto o se engancha a lo anecdótico. Es importante detectar los modelos que subyacen en la oferta online, y actuar en consecuencia.
- Existe el peligro de no saber hacia donde se va: neoliberalismo en el uso de la información, modelo individualista, la forma ha ocultado el contenido, a veces se ha convertido en el mensaje. Es esencial tener en cuenta la sociedad de la información en que vivimos, hay que trabajarlo y entenderlo.
- Incluso hay que tener en cuenta que a veces no existe Internet.
Ámbito emocional
- Restar presión en las familias respecto a las tareas de todo tipo. Colaborar con las familias ante las dificultades que surgen con la enseñanza online. Sesiones de formación iniciales.
- Planificar la actuación sobre las emociones, más allá del aula.
- Hay que reconstruir el contacto más personal, con cuidado para no contagiarse pero dando importancia a lo emocional.
- Hablar de los problemas, de las emociones, directamente, sin enmascarar. Hay tiempo “para la bayeta y el hidrogel” y tiempo para la salud emocional.
- Conectarnos como comunidad, que se ha perdido en la pandemia.
Pinceladas sobre metodología
Aunque las propuestas sobre metodología deben ser detalladas y realizadas de forma más completa, aquí se se recogen algunas ideas en relación con la situación que se vive este curso (al margen de las que se derivan de lo dicho hasta ahora en los diversos apartados):
- Pensar en cómo intervenir en las clases de otra manera, más en grupo, sabiendo especialmente lo que está significando la distancia y la falta de comunicación en el aula…
- Debatir la forma de trabajo online en todos sus aspectos y posibles recursos. Por ejemplo volver al debate sobre si se puede levantar la prohibición de usar el móvil en el aula, dada la falta de ordenadores o espacios y como forma de utilizar un instrumento sin riesgo de contagio.
- Tener claro que la brecha socioeconómica se amplia cuando hay falta de trabajo y de recursos. El alumnado que está en esta situación trabajará solo en el aula y con ello habría que contar.
- La autonomía del alumnado, en general y especialmente con necesidades educativas, debe contemplarse como contenido curricular necesario.
- Hay que modificar el uso de materiales de clase. Trabajar con la diversidad pasa por sustituir la propuesta editorial por la elaboración de recursos propios.
Lo que fue la convocatoria y preparación
Presentación
Esta es la segunda de las «sesiones-tertulia» correspondientes a la actividad global: Curso 2020-2021 ¿reflexión y oportunidad?
Sesiones de este tipo sobre diferentes aspectos constituirán la primera parte de la misma.
Algunas de las medidas concretas han hecho variar las condiciones de trabajo de forma que el profesorado, el alumnado y, en general la comunidad educativa han tenido que adaptarse y buscar soluciones a muchas situaciones creadas.
Han supuesto, muchas veces, pérdidas de contacto, convivencia, opciones pedagógicas, etc. No obstante, también se están produciendo aspectos que puede decirse que son positivos y deberían conservarse en el futuro.
En esta sesión reflexionaremos sobre la respuesta que se está dando a la variedad de situaciones y de circunstancias escolares que pueden afectar a la evolución del aprendizaje del alumnado. Nos preguntamos:
- ¿Qué hemos aprendido del confinamiento sobre cómo atender la diversidad? ¿Cómo evitar la desigualdad que ha provocado esta situación?
- ¿Las necesidades educativas se pueden cubrir de la misma manera?
- Hay una nueva normalidad que ha impactado emocionalmente en el alumnado y en el profesorado. ¿Cómo? ¿Qué respuestas se están dando?
Convocatoria
Día 17 de diciembre de 18.30 a 20h
Forma de trabajo: breve introducción inicial tras la que se establecerá un proceso de intercambio en base a un orden establecido en función de informaciones recibidas por diferentes fuentes ( hoja de inscripción, facebook, Twitter, …)
Ayúdanos a prepararla
Nos gustaría que nos ayudaras a organizarla y darla sentido con tus sugerencias, opiniones, interrogantes ( siguiendo los que ves u otros). Solo tienes que clicar en (+) de cada columna y hacer tu aportación. Para acceder a todas las columnas y aportaciones utiliza la barra inferior y lateral . Si prefieres acceder aal muro completo lo puedes hacer aquí:
https://padlet.com/proyectosdeintervencion10/sjb1da0i6hhq5pn5
Gracias de antemano:
Inscripción
Para estar presente en estas actividades, al ser on-line, se hace necesario enviar un formulario de inscripción que te presentamos a continuación:
Rellenar directamente el Google-forms