Comunicado de la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita – Foro de Educación en Castilla y León
Desde la Plataforma-Foro por la Educación Pública de CyL, exigimos a la Junta de Castilla y León que los desarrollos de la LOMLOE permitan dar un giro de 180 grados a las políticas educativas llevadas a cabo hasta ahora, que nos han situado a la cabeza de la segregación escolar respecto a los países del entorno.
La Escuela Pública cumple las mejores condiciones para ser el eje de la inclusión educativa y social, al estar presente en todos los barrios y pueblos y al admitir a todo el alumnado, sin exclusión alguna.
Lasegregación escolar “es negativa porque no garantiza un acceso al sistema educativo en equidad, no permite resultados pedagógicos adecuados, no contribuye al desarrollo en convivencia entre los niños y niñas de diferentes etnias o culturas, …. por lo que consolida la desigualdad de oportunidades. En definitiva, no hace posible aquello para lo que está destinado el sistema educativo: hacer, que los niños y niñas estén en las mejores condiciones para afrontar su futuro en un contexto cambiante y que necesita del desarrollo de una cultura basada en los derechos y obligaciones, de respeto al medio ambiente, a la diversidad afectiva y que fomente la cohesión social”.
Así encabezaba la Plataforma Social de Valladolid el estudio dirigido a la Junta de Castilla y León con fecha 18 de febrero, denunciando la segregación escolar que se está produciendo en nuestra Región y exigiendo las medidas necesarias para revertir esta situación. (1)
Según la UNESCO, la inclusión debe de “identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Lo que “implica cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas…”
A partir de la definición de la UNESCO tenemos que considerar que todas las niñas y los niños son diversos y que pueden aprender, para lo cual hay que tener en cuenta el género y las distintas capacidades, etnias y culturas, y aquellos grupos sociales que están en riesgo de marginación o de abandono escolar.
Lo democrático es que la escuela sea el crisol de la convivencia en los mismos espacios, compartiendo de forma enriquecedora las mismas experiencias, dentro y fuera de la escuela para contribuir poderosamente a crear sociedades inclusivas, no segregadas y, en definitiva, más justas.
Creemos que la Escuela Pública, al estar en todos los barrios y pueblos, al admitir a todo el alumnado, cumple las mejores condiciones para ser el eje de la inclusión educativa y social, para que sea para todas y para todos, sin exclusión alguna, de acuerdo con los Derechos de la Infancia.
Para llevar a cabo la inclusión educativa, reclamamos la autonomía perdida de los centros para llevar a cabo agrupaciones flexibles, determinar los contenidos y las metodologías necesarias, de acuerdo con la diversidad y las necesidades de cada alumna o de cada alumno. Flexibilidad para el tratamiento de la diversidad que tiene que ir ligada a la participación en la construcción de su propio conocimiento, a partir de su entorno cultural y social, y en el desarrollo integral de su personalidad, como parte de la ciudadanía crítica.
Y, en ese sentido, somos conscientes que solamente se conseguirá el objetivo de la integración, promoviendo la igualdad, la cooperación, la solidaridad y los demás valores democráticos, con la participación de las familias y de la sociedad en el hecho educativo.
Por eso exigimos a la Junta de Castilla y León que los desarrollos de la LOMLOE permitan dar un giro de 360 grados a las políticas educativas llevadas a cabo hasta ahora, que nos han situado a la cabeza de la segregación escolar respecto a los países del entorno, porque las políticas conservadoras de nuestra Administración van en sentido contrario.
Partimos de que la segregación escolares la separación del alumnado en distintos entornos de escolarización, por pertenencia sociocultural, por sexo, por etnias y culturas, y por capacidades.
Las distintas políticas educativas anteriores llevaron a la eliminación de los distritos escolares (2), permitiendo matricularse en cualquier centro, según el principio falsamente elevado a derecho, de elección por parte de las familias, por encima del derecho de los niños y de las niñas a ser tratados en igualdad. Ese hecho supuso el aumento cualitativo de la segregación escolar sobre todo en los núcleos urbanos, dando lugar a un abanico que va de los centros gueto, nada menos que 100 en CyL (3), a los centros de élite.
La concentración del alumnado migrantes, de minorías culturales (4) o con discapacidad en centros públicos, responde a una política educativa concreta que culminó con la LOMCE del Partido Popular: la pérdida del sentido del ciclo en Infantil y Primaria y la introducción de itinerarios a edades tempranas en Secundaria, algunos de ellos sin posibilidad de titular y sin salidas. Además, aumentó la discriminatoria presencia de la religión al convertirla en evaluable, y, por si fuera poco, se reforzó la discriminación entre centros y dentro de ellos, con la introducción del Bachillerato de la excelencia, el bilingüismo y la optatividad.
Esta política segregadora se reforzó con pruebas externas con la pretensión de establecer ranking entre los centros; la limitación de la participación de la comunidad educativa, introduciendo currículums centralizados e inflexibles y desvirtuando el tratamiento de la diversidad y de la evaluación. Si a todo ello se le une la disminución de profesorado de apoyo, se produjo un aumento de la repetición, del abandono escolar y de la derivación con del alumnado con discapacidad a la educación especial.
Pero ahora estamos ante una gran oportunidad de torcer el rumbo, porque, con la puesta en marcha de la LOM-LOE, se recuperan aspectos perdidos y se abren caminos, aunque nos parecen insuficientes, hacia la educación inclusiva: desde los aspectos curriculares y organizativos flexibles que lo facilitan, hasta el restablecimiento de las zonas de escolarización, la selección en base a la cercanía e interviniendo en la distribución del alumnado (es decir, al menos limitando la opción de la libre elección). Y todo ello basado en los Derechos de la Infancia, al que se une otros principios educativos: los DDHH, la igualdad de género, la multiculturalidad, el desarrollo sostenible, la transición ecológica, …
Y es una gran oportunidad porque, dentro de los objetivos de la Agenda 2030, está alcanzar el Derecho a la Educación acompañado del derecho a la no discriminación, con objetivos y medidas evaluables, entre otras, la de incorporar más profesorado e implementar la formación para trabajar en entornos educativos inclusivos.
Para garantizarlo, necesitamos más inversión. En los últimos Presupuestos Generales, se ha incrementado del 3,9 al 4,26% del PIB en educación no universitaria, pero aún estamos lejos de la media europea del 4,9% y de los 5,35 en la OCDE.
Pero, en nuestra Comunidad, con un 4,11% aún estamos más lejos, cuando continúan las consecuencias de los recortes del PP durante la anterior crisis que soportó en su totalidad la enseñanza pública: falta de recursos en los centros, reducción del 12% de la plantilla (cuando el alumnado aumentó en un 7%), y con una oferta de empleo público que seguirá manteniendo la inestabilidad y la precariedad del profesorado (25% de interinidad). Esta situación mantenida por la Junta de Castilla a la Escuela Pública, implica ir en contra de la labor de la Escuela Pública de garantizar el derecho a la Educación a todas y a todos, sin exclusión.
Por todo ello esta Plataforma por la Escuela Pública-Foro por la Educación, en CyL, exigimos de la Junta de Castilla y León que los desarrollos de la LOM-LOE vayan en el sentido aquí defendidos basados en los derechos de las niñas y los niños a la educación inclusiva, clave en una sociedad democrática, y a que la financiación derivada de los Presupuestos del Estado, de los de CyL y de los fondos de recuperación europea, vayan destinados a una educación integradora, democrática y de calidad.
Castilla y león, 6 de mayo de 2011.
___________________________
(*) Ambos colectivos están formados por Alternativa Universitaria (EeM), CONFAPACAL, IU, y los sindicatos de enseñanza de CCOO y STECyL. Además, forman parte del PEPLyG, el Sector de la Enseñanza de FESP-UGT y el Frente de Estudiantes, y, del Foro por la Educación, Concejo Educativo, Podemos y PSOE.
Web. Plataforma-Foro por la EP en https://plataformapublicaforoeducacioncyl.wordpress.com/
Correos-e pepligcyl@gmail.com // foroeducacioncyl@gmail.com
_____________________________________
Notas.
- Como ejemplo: para lograr un reparto igualitario de acuerdo con su grupo de población, el 38% de los estudiantes debería cambiarse de escuela.
La Plataforma social y varias entidades, entre ellas la Plataforma-Foro por la Educación Pública, lanzamos un Manifiesto en el mismo sentido refrendado por varias decenas de organizaciones de CyL.
- Política en la que insiste la Consejería de Educación de CyL, a pesar de que la nueva Ley trata de corregir los efectos segregadores anteriores, convocando el proceso de matriculación de acuerdo con la Ley anterior, la LOMCE, tan denostada y felizmente derogada.
- Se les llamó centros 2030 y se les prometió medios que no llegaron, con la intención de que permanecieran como centros gueto, cuando uno de los objetivos de la Agenda 2030 es acabar con la segregación escolar.
- La Escuela Pública absorbe más del 80% de alumnado con necesidades espaciales.
- Abandono temprano cercano al 15% en CyL, a lo que habría que unir al absentismo escolar.