En el curso “educar en los modelos de información del siglo XXI”, había un espacio dedicado a hablar sobre la diferencia.
Francisco Coll Espinosa dedicó su tiempo a desarrollar un modelo que situara la educación. Primero en contexto social para saber si es posible educar y hasta dónde. Después respecto al desarrollo personal en ese sistema definido. De esta forma era posible llegar a saber mejor cuáles debían ser las pautas para atender mejor la individualidad que aportó al final. Quedó pendiente, por falta de tiempo, hablar del momento actual de el individualismo y la cultura capitalista de lo individual.
Ver resto de sesiones de“Educar en los modelos de información del siglo XXI”
Resumen de la sesión
Comenzó Paco , como así se le llamaba en tono más cercano , presentando la tarea que actualmente ejerce a caballo entre la creatividad y la salud mental y haciendo la salvedad de que él no era maestro , profesión a la que consideraba una de las profesiones más difíciles, siguiendo a Freud, junto con la de psicología y la que ejerce la tarea de gobernar. No dejó de intercalar Paco alusiones a la absurda guerra que vivimos.
Situar la educación
Ya dentro del tema comenzó por definir los tres conceptos implicados en el proceso : educar-alumno/a-maestra/o
Educar: guiar a la persona para que saque lo mejor de sí misma
Estudiante: quien presta especial atención
Veremos si educar es posible y hasta dónde lo es
Comenzaba diciendo en este apartado
Educar supone deseo de aprender, (natural, innato) y de enseñar si falta alguna de las dos características no se puede educar. Se aprende de lo nuevo, decía, sino estaré repitiendo. Seguir la pautas es imitar. En la escuela muchas veces están imitando.
Quizá enseñar sea el trabajo más difícil porque debo ayudar a enfrentarse a algo nuevo, desconocido y eso me puede modificar, transformar. Eso lo tengo que saber. El maestro o maestra debe ayudar a que el individuo encuentre situaciones estables para que le transforme las condiciones suficientemente estables para que quien va a aprender esté en disposición
El deseo de aprender
El niño ¿tiene deseo de aprender o imitar? Se preguntaba Paco. De las dos cosas, se respondía, aunque casi más de imitar que aprender . Se encuentra más tranquilo y repite lo que imite para ver el efecto y ahí está su aprendizaje.
¿Cómo surge el deseo de aprendizaje del niño o la niña? Volvía a decir y añadía que tiene ese deseo para descubrir qué o quién le da tranquilidad, tiene deseo de ver como se comporta esa persona adulta que le cuida.
En la escuela el niño aprende por conocer al maestro y no tanto a la asignatura. Aprenderá si quien le enseña le seduce con su transmisión de saber, le conmueve, le deja que repita. Puede ser esa una fuente de aprendizaje y a través de ello la materia . Todo el mundo ha tenido, añadía, alguien que me enseñó dándome confianza de que lo nuevo no me inquietaría, ni me desbordaría ofreciéndome tiempos de espera y de escucha…
A la escuela se traslada la situación que tiene con su familia. Si es inseguro en el ámbito familiar no lo puede estar en el aula, donde puede manifestar su desagrado. O sea, entra en juego lo que trae de casa, su sensación de vida (que se adquiere ya al año o los dos años).
También quiere encontrar en centro lo que le falta en la familia y así quien le enseña, le educa puede ser algo más que los padres.
El deseo de enseñar.
¿Qué nos falta? Cada profesión nos devuelve algo que necesitamos. Comenzaba diciendo Paco. Quizá es que encuentra su vida en que los demás encuentren la suya. Algo que le mueve es afianzar un espacio propio con los niños: enseñando disfruto lo que sé, encuentro estabilidad si promuevo la estabilidad del otro. Quizá habría que plantearse, decía, si me desquicio ¿es el chaval o lo que el chaval trae? Si es lo segundo cómo recoloco “mi desquicie”
El docente dedica toda su vida a descubrir cosas: lo que piensa el alumnado de lo que le dices. Disfruta de lo que el alumnado responda de lo que le has enseñado. Eso le hace superar frustraciones . Eso retroalimenta . Si no le pregunta quien enseñan quien educa será alguien aburrido y su alumnado poco exitoso.
Educar
Alguien psicótico, comenzaba diciendo, tiene muchas preguntas sin respuestas. Eso crea angustia. Eso es algo que, transitoriamente, puede ocurrir en la adolescencia, aun que luego se pasa. La tarea es buscar repuestas o buscar preguntas para repuesta que tenemos.
El bloqueo intelectual, por contra, tiene muchas repuestas sin preguntas. No es capaz de preguntarse nada.
Profesor o profesora es quien siempre se hace preguntas. En cambio el sistema y el currículum da muchas repuestas sin preguntas. Se olvida que la educación debe estar basada en hacer peguntas para encontrar diferentes respuestas.
La educación, preguntaba Paco Coll, tal y como está ¿promociona el deseo (la investigación, la pregunta.. lo emocional, ño espontaneo) o la razón, la verdad?. Quizá, respondía, el sistema persiga lo racional y con unas reglas muy limitantes dado lo complicado de seguir con el grupo.
La educación tiene tres vertientes
- 1. La humanización del sujeto
- 2. El fomento del desarrollo potencial del sujeto
- 3. El soporte del Estado o la socialización cultural normativa
Tienen que estar presentas las tres a la hora de analizar qué es educar y se interrelacionan, sin ser necesariamente complementarias. Lasa desarrolló en diferente orden.
Educar 3.- La socialización como espacio normativo
Decía Paco: la escuela es una institución que nace en el desarrollo del Estado Moderno y que tiene lugar en las sociedades capitalistas.
La institución escolar es una creación institucional que proviene de la clase dominante, creando un lugar para ser, un lugar al que pertenecer o ser excluido.
El alumnado absentista pone en cuestión ese sistema y a él esto le supone que le “obstruye socialmente”. Si el sistema se aqueja, se recurre a la normas, no a atender lo singular ni la inclusión. Si el saber se construye , se producen síntomas cuando hay un descuelgue educativo.
En opinión de Paco Coll el alumnado se pierde desde los 12 años si no tiene una lectura comprensiva, por ejemplo en un sistema en que es básico. No se le dan otras opciones sino que se insiste en recuperar a partir de lo que no sabe. Se está despreciando su lugar como sujeto, se le está adjudicando el papel de clase sometida.
Citó varias frases de Foucault sobre la política PODER Y SABER (que pueden verse en la presentación incluido también en el artículo).En ellas se cuestiona qué es la verdad que adjudica a quien tiene el poder.
Desde el punto de vista que recoge de Foucault que define al sistema educativo como un instrumento político. Hizo referencia el ponente , por ejemplo al significado de los exámenes escolares que según decía Foucault no están diseñados para conocer lo que sabe sino cuanto se ajusta el sistema , es un elemento de alienación. Se necesitarían otras forma de hacer ese seguimiento del aprendizaje . Por ejemplo con el alumnado que tiene dificultades habría que preguntar con respecto a qué las tiene para proponer soluciones den vez de “aplicar la norma”. ¿Estamos creando mentes productivas o de imitación? Se preguntaba Paco. ¿Educamos para obediencia o la autonomía y la autodeterminación? ¿para la normatividad o el desarrollo personal? Para él las respuestas está clara después de todo lo expuesto.
Educar 1. La humanización del sujeto
Educar 2. El fomento del desarrollo potencial del sujeto
Creó Paco Coll entre quienes asistían un pequeño debate respecto a si , en lo personal, tiene más importancia la herencia genética o el aprendizaje social. También se preguntaba si las personas tenemos instinto o es un aprendizaje emocional (que diferenciaba de lo que es un impulso nervioso). Salieron en el debate algunos ejemplos como el miedo, mamar, la ira…Fue argumentando para desmontar todos ese ejemplos como instinto, llegando a concluir que no existían.
entre quienes asistían un pequeño debate respecto a si , en lo personal, tiene más importancia la herencia genética o el aprendizaje social. También se preguntaba si las personas tenemos instinto o es un aprendizaje emocional (que diferenciaba de lo que es un impulso nervioso). Salieron en el debate algunos ejemplos como el miedo, mamar, la ira…Fue argumentando para desmontar todos ese ejemplos como instinto, llegando a concluir que no existían.
Señalaba, para explicarlo, el hecho de que el ser humano es aquel que nace antes de estar “hecho” del todo. Solo se nace con dos reflejos o tres claro, abrir los brazos (que pierde pronto) chupar para salivar y oír. Neurológicamente nacemos muy débiles, decía. Si naciéramos con mucha más maduración preguntaba ¿seríamos como somos ahora?. Seriamos, respondía, más autónomos y menos dependientes que supone menos vínculos, menos emocionales, seriamos animales instintivos. Gracias a que nacemos sin madurar somos animales emocionales .
Concluía diciendo que deben crearse en la escuela espacio de desarrollo colectivo e individual y que se le dé la palbara al alumnado de lo que aprenden y cómo lo aprenden .
Quedó pendiente la ultima parte sobre desarrollo individual por falta de tiempo, lo que no quitó para tener un debate con aportaciones muy interesantes que pueden verse en la grabación.