Se recoge en este artículo lo que dio de sí el primer Encuentro del curso 2022-2023 que ponía en marcha el foro en que se trata de “recuperar la reflexión”. En él se definen las líneas de trabajo del mismo en el futuro.
Suponía el mis o la continuación del propósito del anterior Encuentro de Verano: recuperar la reflexión. Ahora queremos poner en marcha un foro que lo propicie. El día 4 de noviembre arrancamos.
Contenido
La propuesta de foro
La propuesta consiste en generar un espacio compartido para pensar colectivamente:
- Recuperar la acción reflexiva
- Apoyarnos mutuamente.
- Avanzar.
- Marcarnos caminos.
- Mejorar lo público de la pública.
Este es un tema que iniciamos en el último Encuentro de Verano . Si no recuerdas o no estuviste te dejamos un enlace en que se puede acceder a todo lo que allí hubo. Incluida la iniciación del debate de algunos temas en el apartado “lo que nos preocupa”.
“Núcleos de debate del foro”
No queremos que nuestras reflexiones lo sean sólo sobre un tema general , ni una discusión global y ya está. Queremos que giren en torno a “núcleos“.
Esos”núcleos” que conforman el foro parte de pensar sobre temáticas concretas:
- Preocupaciones educativas y educativo sociales.
- Vivencias /actividades/acciones/experiencias que se están llevando o quisiéramos iniciar en los centros.
- Lo que vemos y vivimos en los centros y en las aulas.
Creemos que reflexionar sobre lo supuestamente parcial o más concreto, puede generar cambios en los procesos educativos y/o en la realidad de los centros.
Al mismo tiempo tendría sentido de disponer, en lo posible, de núcleos de personas en los centros. Nos gustaría que se sintiera todo el mundo protagonista: aportando, contrastando, recogiendo, dejando constancia y generando movimiento.
El proceso
Para ir dando forma a todo esto hemos escogido algunas de esas temáticas inicialmente, aunque su selección final, orientación… va a depender de lo que decidan las personas que se reúnan en torno a ese foro, desde el primer encuentro que ahora os concretamos y hasta el Encuentro de Verano de final de curso, quizá con otra cita a mitad del mismo.
Primer encuentro.
Será el sábado 4 de noviembre en el Centro Cívico Campillo de Valladolid en horario de 10:00 a 13:00.
Entendemos que puede haber personas que, por lejanía a Valladolid o circunstancias personales, no podrán acudir. En esos casos nos podéis rellenar el formulario de más abajo y os incluiríamos como participantes del foro en el tema que os interesara , recibiríais la información generada y se os tendría en cuenta en los siguientes pasos del proceso.
Núcleos temáticos iniciales
En la dinámica propuesta cada persona comenzaría centrándose en uno de los núcleos sugeridos inicialmente, aunque elegir el que desee al final de la jornada:
- Codocencia. Dos o más docentes en el aula: posibilidades, recursos, planificación.
- Repensar las sesiones de evaluación: diagnósticos, soluciones, seguimientos y equipos responsables, individual y colectivamente.
- Papel del profesorado en el aula: control de aula, límites,perspectiva individual-colectiva, compromisos y responsabilidades.
- La salud mental: incertidumbres de familias y profesorado,respuestas colectivas e individuales ante problemas.
- Canales de comunicación entre el profesorado: mecanismos, lo que llega y se transfiere, cómo se utiliza, información y seguimiento sobre alumnado.
Formulario de inscripción
Tanto si vas a poder asistir como si deseas participar en este foro pero no podrás estar presente en este encuentro, te pedimos que rellenes un formulario sencillísimo para poder ajustar bien la dinámica del mismo. Cualquier duda puedes consultarla en correo@concejoeducativo.org o enviando un mensaje de whatsapp o telegram al 625 52 97 89.
Difusión.
Como en otras ocasiones te pedimos que reenvíes el cartel anunciador incluido aquí ( enlace cartel) o toda esta información a quien consideres le pueda interesar.
Puedes apuntarte a este proceso enviando un correo a correo@concejoeducativo.org o un mensaje whatsapp o telegram al 625 52 97 89 y te informamos y contactamos contigo.
Núcleos temáticos a desarrollar tras el primer encuentro
Se basa la propuesta en los llamados “núcleos temáticos” que supongan pensar y dar alternativas sobre temáticas concretas (aunque sostenidas por líneas educativas generales) .
Fueron tres los núcleos que, inicialmente, se trataran de desarrollar y de los que se tratará de buscar solución: 1.- Codocencia, 2.- Papel del profesorado en el aula, 3.- Salud mental.
Cada uno, como podrá verse con múltiples derivaciones que hacen de los mismos temas complejos e incluso, a veces, entrecruzados con otros.
Núcleo de reflexión: CODOCENCIA
Partimos de que la mayoría de las personas que escogimos este núcleo de reflexión habíamos y/o estábamos experimentado alguna forma de trabajo en el que dos profes trabajaban dentro del aula con el mismo grupo u observado esta práctica en otro centro/aula: profesorado de apoyo o técnico especialista dentro del grupo; agrupamiento de dos grupos del mismo nivel con dos profesoras de áreas diferentes para trabajar conjuntamente y de forma rotativa diferentes talleres o actividades; en el mismo espacio y tiempo o trabajo conjunto en el mismo espacio diferentes para trabajar de forma rotativa bien como técnico especialista que entra dentro del aula de infantil, bien con trabajo de dos profes de la misma especialidad en el mismo grupo en algunas de las horas en las que se imparte la materia. Puesto que se dio la casualidad de que en él estábamos profesoras o profesionales de Educación Infantil, educación Primaria y Educación Secundaria, el debate se centró no sólo en las ventajas que aporta esta práctica metodológica si no en las tratar de dejar claro las condiciones que se tiene que dar para que realmente estar dos docentes o especialistas dentro del aula sea beneficioso para el aprendizaje.
Temáticas que se abordaron a partir de las viviencias:
- No hay demasiadas experiencias como tal “Codocencia”, pero en Infantil y Primaria hay un poco más experiencia que en Secundaria de entrar dos profes en el aula: profesora de apoyo, PT, técnico especialista, cubrir horas del horario para apoyar a un grupo, etc.
- La Codocencia no puede ser una práctica “barata” para no reducir la ratio, que, de nuevo, han vuelto a ser excesiva.
- La ley obliga desde hace tiempo a que los apoyos y los refuerzos se hagan dentro del aula, sin embargo, en muchos centros se sigue incumpliendo la ley.
- Entrar en el aula para hacer los apoyos cuando hay alumnado con algún tipo de necesidades específicas debería servir para que todo el grupo se beneficie de ese apoyo. Hay que tener cuidado de no hacer sentirse mal o significado al alumno o alumna con dificultades específicas colocándose a su lado durante toda la sesión.
- Este tipo de experiencia de dos docentes trabajando dentro del aula está bien valorado por el alumnado y las familias y por determinado profesorado que está acostumbrado a trabajar de forma colaborativa o a trabajar por proyectos, tallares, rincones…. Aunque con ciertos miedos a ser observados y/o evaluados por sus propios compañeros se observa una menor reticencia dentro de los y las docentes acostumbrados a trabajar con todo el grupo porque en su área de conocimiento nunca se desdobla, en pro de otras materias.
- La codocencia es una herramienta de formación también para profesorado ya que nos ayuda aprender de los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje, a trabajar de forma conjunta o compartir conocimientos, a ver puntos fuerte y débiles de cada uno.
- La mayor reticencia a la hora de implantar modelos de co-docencia viene por parte de los docentes. Una de las reacciones más comunes es que prefieren “desdobles” a entrar dos en el mismo aula. Suele coincidir con profesorado que está más costumbrado a la clase magistral
- La codocencia requiere:
- una mentalidad abierta y conocer otras realidades, no dar por sentado que la forma de hacer es la única forma de hacer. De hecho, en la mayoría de los países del alrededor (por Ejemplo, Portugal, Italia )no existen los apoyos fuera del aula y es muy común que haya más de un profesor dentro de la clase por muy diferentes motivos.
- Un cambio metodológico y planificar las sesiones, en la medida de los posible, para poder trabajar conjuntamente y aprovechar el recurso pedagógico de dos profes en el aula. De otra forma, la labor del docente se circunscribe exclusivamente a controlar la disciplina del aula y escuchar lo que dice el “docente titular” de la materia. Esto sería una forma de malgastar los recursos y desvirtuar
- Coordinación de ambos profes para planificar conjuntamente, asumir responsabilidades, ayudar de forma más efectiva, complementarse entre ambos, etc.
- De una organización horaria que implica a todo el centro y trasciende al docente/ grupo
- Para que sea posible implantar este modelo es necesario que los centros y los equipos directivos tengan claro una serie de principios educativos y pedagógica y que sean los que impulse este tipo de medidas. No necesariamente tiene que ser el equipo quien lo decida sino quien canalice las ideas surgidas desde otros espacios: equipos de orientación, grupos de profes de un área o nivel,… porque este modelo tiene implicaciones en la forma de hacer los horarios e incluso en los cupos que se “pelean”.
- Es necesario formar al profesorado en prácticas de codocencia porque si no se puede convertir en que un desperdicio de recurso que no ayude a mejorar ni los índices de fracaso educativo, ni el aprendizaje ni la autonomía.
Líneas a seguir para avanzar
1. En los centros:
Crear o buscar en los centros espacios y tiempos para poder debatir colectivamente esta tema, especialmente si se está tratando de llevar a cabo este modelo. Las reuniones de Ciclos, o de la CCP o los claustros no dan para abordar con cierta profundidad ningún tema porque suele tratarse varios temas en una misma convocatoria. Alguna de las propuestas podría ser:
- Promover que alguno de los claustros se dedique exclusivamente a este tema para que la información sea más directa o se organice una sesión para todo el profesorado.
- Trabajar algunos de los aspectos más o menos fijos en las reuniones de equipos/ ciclos a través de , por ejemplo, documentos compartidos y dedicar la sesión para formarse y reflexionar conjuntamente es temas específicos: lectura de artículos, tertulias dialógicas, intercambio de experiencias observadas,…
- Invitar o visitar a otros centros que están desarrollando prácticas de Codocencia a que cuenten su experiencia, dificultades. Cómo las están resolviendo.
2.En Concejo:
- Organizar una sesión dentro del Encuentro de Verano con experiencias en las diferentes etapas Infantil, Primaria y Secundaria para ver por qué y cómo lo pusieron en funcionamiento, dificultades, alternativas o soluciones que van encontrando.
- Cotutoría: figura que tiene en Portugal para afrontar aspectos de autonomía y socioemocionales. Profesor o profesora de referencia que el propio alumno o alumna elige para contar cosas o que le hagan un seguimiento. Se podría hablar con el Agrupamento de Escolas Professor Reynaldo Dos Santos de Vila Franca de Xira en Portugal
El grupo de este núcleo de debate podría coordinar esta parte si se ve que pertinente
Incluimos en formato pdf el desarrollo del mismo por si quieres descargarlo fácilmente:
Núcleo de reflexión: papel del profesorado en el aula.
El grupo reunido en torno al tema de papel del profesorado en el aula estuvo compuesto por personas de muy diferente procedencia: Infantil, Primaria y Secundaria, de centros grandes o pequeños, en activo o no e incluso una persona estudiante y un padre de familia. Eso permitió abordar la temática desde diversas perspectivas .
1. Temáticas que se abordaron a partir de las vivencias:
Los temas señalados después de hablar de las vivencias de quienes allí estaban fueron lo que siguen, recogidas de forma esquemática. Por supuesto podrían aparecer más, pero lo que se trata de marcar un camino de partida.
Se apuntan una serie de problemáticas a la que buscar alternativas en el camino que marque este núcleo temático. Por eso están recogidas todas en negativo a pesar de que la realidad va a ser siempre más compleja y con aspectos a valorar o desechar . También se podrá apreciar que muchos de ellos se entrecruzan e influyen mutuamente.
- Profesorado “quemado”. A veces sale a debate la “amargura” que muestra el profesorado. Parece que esta es una realidad desigual, no es lo mismo dependiendo de la etapa o el tipo de centro en que se trabaje.
- Falta de perspectiva teórica social. En gran parte del profesorado existe una carencia importante de lo que implica la profesión docente a nivel social. Influye esto en otros factores por ejemplo:
- Actuar sobre lo urgente relegando lo importante. Es esta una dinámica que aparece más por la exigencia burocrática que se pide a los centros en gran parte y que sigue el profesorado sin cuestionarla. Una de las causas estaría quizá en esa ausencia que antes se señala.
- La obediencia no crítica. Existe hoy en día un grado de obediencia ausente de crítica por aquello que llega como tarea encomendada desde el exterior. Como un instrumento en este sentido se trata de utilizar muchas veces a los equipos directivos (aun sabiendo que no tendrá consecuencias el no cumplir, por ejemplo con muchos de los elementos burocráticos).
- Falta de compromiso ético en la práctica. En este aspecto hay contradicción con lo que se propone también por el profesorado en artículos o desarrollos más teóricos. Parece que al llegar al aula se piensa más en “salvar su situación”. Recurriendo a formatos mucho más conservadores, que quizá sean los que se conocen más, o a lo que resulta más “conveniente”.
- Presión social hacia el individualismo y conservadurismo. Actualmente existe una presión social desde que el niño o niña crece hasta que alguien llega a ser docente hacia el interés meramente individual (muchas veces competitivo) que puede impregnar cualquier actividad en los centros. También a relegar aspectos de formación más trasversales y personales. Algunas cuestiones relacionadas podrían ser:
- Una formación no pensada para una enseñanza . La formación que se da al profesorado, especialmente en Secundaria pero no solo, está mediatizada por la parcelación en la formación inicial, por el interés individual y el aprendizaje de técnicas o programas concretos diseñados institucionalmente.
- Es esta una realidad que se puede ver también entre gran parte del estudiantado que no ha acabado todavía la carrera. En ambos casos el interés está marcado por la realidad social: consecución de méritos individuales para llegar a un puesto que se valora como el mejor posible.
- La comunidad y lo emocional queda relegado. Esa pérdida de comunidad y el poco acogimiento al profesorado se da especialmente en centros y localidades de gran tamaño, en que es más difícil abarcar el tejido social de forma natural.
- La autocensura que se produce ( y se asume) porque alguien de forma individual plantee problema, muchas veces, necesario para el desarrollo como persona, aunque se piense que es un elemento de aprendizaje importante. La evitación de un posible conflicto condiciona muchas prácticas educativas (desde sostenibilidad, hasta formación sexual, pasando por la memoria democrática, por ejemplo).
- Cuidado con “las modas”. A veces llegan a los centros propuestas de actividad como reflejo de modas o realidades sociales impartidas de forma generalista que pueden distorsionar o chocar con la realidad que está viviendo el alumnado. A veces en la actividad de tutoría, por ejemplo se realizan talleres y actividades más o menos oportunas o divertidas pero que quitan la posibilidad que supone tener un tiempo para hablar, intercambiar, …
2. Líneas a seguir para avanzar:
Abordar y tratar todo lo anterior requiere multitud de líneas de actuación. Es necesario priorizar y estas son las que se propusieron en el Encuentro del 4 de noviembre de 2023:
En los centros
- Cuidar lo emocional y el sentido de pertenencia. ¿Cómo mejorar el aspecto emocional y el sentido de comunidad en el profesorado y los centros?.
- Asumir que es aprendizaje lo que tiene entre manos el profesorado. En los centros sí existe activismo. El problema es que mayoritariamente es un activismo que hay quien llama “happy flower” o de “Caixa” con todas las connotaciones que tienes ambas “denominaciones. ¿No se podría reconducir de alguna forma hacia un aprendizaje integral y solidario?.
- Cuidar la pertenencia a una comunidad en los centros de todas y todos a través por ejemplo de:
- Encontrar y rentabilizar los tiempos en común. Es muy poco el tiempo que se reserva en los centros para el trabajo en equipo ¿Se podrían encontrar formas de que se dirija a un verdadero plan de centro colectivo?.
- Potenciar los colectivos sociales en torno a lo educativo. Plataformas de escuela pública, Movimientos de Renovación… ¿No mejoraría la influencia social hacia el bien colectivo y social penetrando en organizaciones que lo potencien?.
- Cuestionar la adjudicación de tareas (por ejemplo en convivencia, bienestar…) que habitualmente son asignadas a una persona para que ella se encargue y no para que coordine una acción de centro en el área que le ha sido atribuida.
- …
- Cuidar el lenguaje pedagógico. ¿No estamos condicionando la forma de entender la realidad educativa si usamos términos como “especialista”, pedagogía terapéutica”…?
En Concejo
Se restringieron a dos en relación a este núcleo temático (que, en todo caso, tiene interrelaciones con otros):
- Acudir a una persona “vigía” y ajena pero conocedora de la práctica en los centros y aulas que transmitiera una sensibilidad especial en sus análisis y sirviera para afrontar toda esta realidad con otra mirada.
- Llevar a cabo tertulias dialógicas contrastando análisis ya existentes pero actualizados con realidades concretas que las personas están viviendo en las aulas.
Incluimos en formato pdf el desarrollo del mismo por si quieres descargarlo fácilmente:
Núcleo de reflexión: centros saludables, lugares de cuidados y confianza
1. Temáticas que se abordaron a partir de las vivencias
El grupo que estuvo debatiendo en el núcleo de reflexión en torno a salud mental lo formaba profesorado de secundaria y de departamentos de orientación.
Una de las propuestas que hizo fue la de cambiar el titulo original de “salud mental” por el de centro saludable , lugares de cuidados y confianza, mucho más propositivo que de simple diagnóstico “clínico”.
Vivencias y temáticas
En primer lugar, manifestamos la escasa formación del profesorado para abordar este complejo tema sin formación y sin una definición de lo que estamos abordando pese a estar presente en la sociedad y en los medios de comunicación. Nos preocupa que se esté trabajando como una moda sin abordarlo desde la profundidad que requiere.
El debate del núcleo aborda diferentes aspectos:
- La Consejería de Educación ha contratado en los centros personas encargadas de la salud mental cuyas funciones no están definidas
Nos parece una contradicción que estén atendiendo a alumnado con síntomas de ansiedad o prevención de suicidio u otras patologías sin ser psicológicos clínicos.
Es tremendo que la actuación sea simplemente de seguimiento de esos casos y si es necesario la familia será la responsable de llevarle a una atención profesional fuera del centro.
Se ha pervertido el concepto de salud mental en los centros educativos . Entendemos que esta nueva figura al igual que todo proyecto educativo y pedagógico debe centrarse en hacer de nuestros centros “lugares de cuidados y de confianza”. Somos conscientes que los centros educativos actualmente tienen dinámicas que no favorecen en absoluto estos aspectos. Por lo tanto decidimos hablar de centros saludables y lugares que fomenten y trabajen el bienestar.
- Reflexionamos sobre el aumento de los problemas emocionales del alumnado en la actualidad y consideramos que no se ha hecho un correcto análisis de las diferentes situaciones y problemas de una sociedad tan compleja como la nuestra: tenemos alumnado migraste,alumnos con familias no tradicionales,situaciones familiares diversas,presión por resultados estrictamente académicos,competitividad ,endiosamiento de la meritocracia y situaciones socioeconómicas diferenciadas.
Nuestros centros y su rígida organización impide “conocer al alumnado”,tiempos de calma y reflexión para poder actuar correctamente. Estamos actuando y programando sobre un alumnado que desconocemos.
Sin embargo el alumnado sigue siendo clasificado en virtud de herramientas obsoletas como la ATDI que no tiene más que una vinculación con los recursos que se dan al centro.Los diagnósticos que se hacen en los departamentos de Orientación son pedagógicos,por lo tanto, quedan fuera otros análisis que nos parecen imprescindibles.
- Hacemos una valoración de los actuales planes de acción tutorial que deberían vertebrar el objetivo de los cuidados y no como son concebidos actualmente como una mera sucesión de actividades inconexas.
Eso nos lleva a pensar que no tenemos espacios ni tiempos para dar cabida a una educación emocional y afectiva correcta, primero para los docentes y luego para el alumnado. Los centros educativos son representación de la sociedad de la prisa y de la no reflexión colectiva.
2.Líneas a seguir para avanzar:
El núcleo de reflexión decidimos trabajar por lo tanto con el título de “CENTROS SALUDABLES,LUGARES DE CUIDADOS Y CONFIANZA”.
Nos parece también interesante tener más información sobre los objetivos a largo plazo de la consejería y la posible definición de las funciones del profesorado de salud mental y poder ofrecer nosotros una visión desde nuestra vida a pie de aula.
En los centros
El grupo decide trabajar en la definición de centro saludable para ello se compartirá un documento con tres aspectos.
- Definición de centro saludable
- Problemas concretos que conducen al “no cuidado”
- Acciones y propuestas
Este documento se irá haciendo por los participantes hasta enero.
En Concejo
- Nos parecía interesante ver alguna experiencia educativa que pueda ayudarnos en la temática.
- Ponencia sobre el tratamiento de los problemas emocionales por nuestra sociedad y la visión mercantilista.
Incluimos en formato pdf el desarrollo del mismo por si quieres descargarlo fácilmente: