Ponencia presentada el 25 de febrero por Nieves Torres Vicente en el II Encuentro abierto de Castilla y León en el curso 2022-2023, organizado por Concejo Educativo de CyL.
Contenido
Presentación
Nieves Torres Herrero pedagoga, profesora universitaria en otro tiempo y
ahora miembro de un Departamente de Orientación en un instituto de Valladolid, fue la encargada de hablar en primer lugar sobre la atención sustraída, tema de este segundo encuentro del curso 2022-2023.
El resto de la información y crónica de la jornada puede encontrarse en : La atención sustraída. Crónica del II Encuentro abierto de CyL 2022-2023 .
La atención sustraída
Comenzó Nieves haciendo un poco de historia del tema en relación al aprendizaje: la atención en el alumnado es un tema que no se le da importancia hasta el siglo XIX, pero a partir de ahí sí la recibe y se relaciona con la memoria y el aprendizaje.
En este apartado comentó algunas citas :
Luri: la atención es el nuevo cociente intelectual. Ya no estamos en la sociedad del conocimiento, el exceso de información actual puede dificultarlo, se trata ahora de seleccionar información y eso hace a la persona inteligente.
Goleman habla de la inteligencia emocional que permite una mayor concentración y, por tanto, una mayor posibilidad de éxito.
F Mora, para este neurocientífico la atención viene activada por la curiosidad y la motivación.
¿Qué estamos viendo en las aulas?
La atención es relevante para el aprendizaje y también para el ambiente en el aula, decía Nieves.
¿Qué notamos? se preguntaba Nieves. Existe más de una variable, que se suelen usar para valorar el grado de atención. Tal y como puede verse en la “diapositiva” de la presentación:
- El tiempo en centrarse.
- Siempre existe alguien que está ajeno.
- Se rompe la concentración con facilidad.
- Existe una incapacidad para atender las indicaciones de trabajo.
Dispositivos móviles
Entró después a valorar la ponente la importancia de los dispositivos
móviles en la atención o falta de atención. Habitualmente, señalaba, se echa la culpa a los dispositivos móviles, aunque no es cierto totalmente. Eso es lo que aparece reflejado, añadía, en los medios de comunciación al menos y que relacionan con efectos que a veces se describen como reversibles y otras veces no. Pueden verse varias de estas referencia en la presentación utilizada por Nieves Torres y recogida al final del artículo.
Los estudios que existen, continuaba, muestran que en realidad rompen la “atención selectiva” y que no ha sido posible estimar aún el daño ni el cambio que realmente supone, según la literatura especializada.
En este tipo de artículo, proseguía, se dice que tras diez años de uso de pantallas existe una relación con la pérdida de atención pero no es una relación causal, no es la única causa. Otras, en cambio, sólo relatan como efecto, por ejemplo, la pérdida de sueño (y las consecuencias que eso supone, lógicamente).
La menor atención o la tendencia a la depresión de muchas personas, decía Nieves, pueden relacionarse con quien más pantallas consume pero no es una relacion causal ni segura. Puede existir un uso responsable con control para conectarse y desconectarse.
Atención voluntaria y distracción
Mostró después un vídeo en que se observa a James Lang contando cómo la atención tiene que ver con la “distracción” o “estar distraído”.
Se busca la distracción y es necesaria evolutivamente Tenemos que prestar atención a lo que estamos haciendo (comer por ejemplo) pero ser capaces de atender a algo que nos distraiga (por ejemplo alguien que nos ataca). Ser capaces de atender la distracción es algo que ha tenido que ver con el éxito en la evolución.
Lo que ocurre ahora es que la tecnología es buena en robar la atención, “el móvil nos busca”, añadía Nieves.
La investigación estudia la atención como un acto voluntario y la distracción sería una bajada de esa atención voluntaria selectiva en un tiempo. En realidad es que, completaba la ponente, esa distracción es mucho más rápida con la imagen que ha “vencido” a la palabra. Da mucha más pereza usar esa atención voluntaria en un texto escrito.
Consecuencias del uso del móvil
Su uso, repetía Nieves, tiene una correlación con sueño, las relaciones, la salud. Eso no quiere decir que sea una relación causa efecto en todo.
Tiene, eso sí, añadía, un poder adictivo y por tanto habría que retrasar su uso o restringir a niñxs y, por otro lado, habría que acercarse a ver qué es lo que quieren, qué buscan.
¿En el aula qué pasa con la atención?
Para la atención en el aula habría que analizar otras causas, además del
uso de pantallas, afirmaba Nieves Torres. Existen otras variables que hacen variar la atención: tipo de actividad, hora en que transcurre la clase, materia o profesorado.
Los condicionantes podrían dividirse en dos:
- Internos, en relación a las personas: estado físico, emocional, motivación,
- Externos (estímulos que recibe): novedad, intensidad, tipo de estímulo.
Según esos condicionantes se activa de alguna forma la atención selectiva. Enumeraba Nieves después otros tipos de atención más complejas:
- Sostenida: que necesitamos mantener.
- Dividida: atender a más de una cosa.
- Alternante: pasar de una actividad a otra.
Desde la neurociencia se plantean diferentes circuitos cerebrales por los que transita la atención (ver esquema en presentación incluida al final del artículo). Se genera un estado de alerta o vigilancia (noradrenalina) que ayuda a captar lo inesperado. Existen tres zonas cerebrales que actúan con cierta “independencia” y mediante las cuales se orienta la atención, se elige para atender a los intereses. Este bloque atiende a la atención debida a la novedad.
La atención ejecutiva está alojada en la parte prefrontal. Esta es una zona que no concluye de madurarse hasta los veinte años (al principio lo hace más rápido y luego se ralentiza). Con ella :
- Se prevén las consecuencias.
- Se evitan los comportamientos impulsivos por inmadurez.
- Se genera una atención mantenida que produce un nivel de aprendizaje adecuado.
Es una atención que
- 1. Está interconectada con la memoria.
- 2. Se activa durante unos 10-20min.
- 3. Está asociada a la motivación.
Variables a tener en cuenta en la actividad de aula
Atendiendo a todo lo anterior, Nieves recomendaba:
- 1º .- Poner cuidado al principio y al final de la sesión que es cuando mayor atención se puede tener. Comenzar así con lo esencial (no con “pasar lista”) y acabar con la síntesis , el repaso de lo esencial, dejando para el tiempo intermedio las actividades más prácticas, más participativas.
- 2º.- Hacer bloques de actividad y parones. Teniendo en cuenta el tiempo de atención selectiva parece conveniente cada 15 o 20 min realizar un cambio con actividad motriz (ver estudios en la presentación recogida al final).
- 3º.- La atención depende de la metodología que se propone. Por ejemplo, resulta imposible atender durante 40 minutos. Debemos tener explicaciones breves, romper los tiempos, cambiar de tarea.
- 4º.- La atención ejecutiva tiene una íntima relación con la motivación. Obviamente resulta mucho más positivo acudir a una motivación intrínseca. Existen muchos recursos para moldear esa atención (tanto la interna como la externa).
Todo lo anterior hace, decía Nieves, que sea importante acudir a metodologías activas y al aprendizaje entre iguales. No tienen nada que ver aquellas con dedicarse a “divertir” sino a participar aprendiendo.
Fundamentos del profesorado para caminar al DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE
Se adentró después en la forma de acercarse a ese concepto que introduce la LOMLOE y trata de dar una educación para todas y todos. Ofreció algunas pautas para hacerlo:
- Ofrecer la información en formatos múltiples. Es bueno usar más la tecnología pero de forma sensata.
- Diversificar los niveles de dificultad.
- Cuidar las expectativas de éxito.
- Fomentar la autonomía y la aplicación, no se suele fomentar sino al revés acudir a un excesivo control que la coarta). Por ejemplo, con los deberes repetitivos.
- Acudir a los refuerzos positivos reconociendo los logros y el esfuerzo.
¿Qué podemos hacer para potenciar la atención?
Este era otro de los apartados en el que Nieves ofrecía algunas pautas para cuidar aspectos también personales como:
- El ejercicio físico (en ese sentido puede resultar interesante comenzar haciéndolo a primera hora).
- Acudir a las artes marciales (supone ejercicio junto a necesidad de concentración).
- Estar en contacto con la naturaleza (parece que el exceso de espacios urbanos con contaminación genera problemas de conducta como el TDH).
- Procurar un buen desayuno (que mejora la atención, pero no la conducta).
- Cuidar el sueño.
———————–
DEBATE
Ya en el debate salieron algunas aportaciones que recogemos de forma sintética:
- Debemos analizar dónde tenemos la atención las personas adultas que, generalmente esperamos recetas en vez de debatir.
- Se nos olvida la esencia humana, el contacto (Fernández Enguita).
- ¿Son generalizables estas preocupaciones entre el profesorado?.
- Cuando queremos introducir un instrumento tecnológico en el aula, debe estar siempre a nuestro servicio y no nosotros al suyo. Si no lo manejamos mejor no usarlo.
- La LOMLOE ha supuesto un impulso positivo a uso de metodologías para trabajar las diferencias.
- Si no hay emoción, no hay aprendizaje.
- Debemos ir más allá, plantearnos el sentido de la educación lo primero, antes de plantear innovaciones. Debemos tratar de ver siempre el sentido que tiene lo que enseñamos.
- El cerebro trabaja siempre de forma secuenciada. No tiene sentido la multitarea y quién las utiliza, las hace mal.