La construcción colectiva y su relevancia en los entornos educativos y sociales es algo cada vez más necesario. Sin embargo, nos encontramos con que este concepto es cada vez más denostado. Construir colectivamente será el foco de análisis que centrará este curso el proceso de reflexión que Concejo Educativo de Castilla y León viene impulsando. Recogemos la crónica tras este primer encuentro dirigido por Fernando Cembranos.
Contenido
Crónica y conclusiones
Introducción
Estábamos allí para continuar con el proceso de reflexión. Esta vez sobre la importancia del planteamiento colectivo, pero sobre todo para pensar en cómo llevarlo a cabo para que suponga un avance cualitativo sobre el saber de cada persona que lo conforma1
La reflexión en esta jornada estuvo dirigida por Fernando Cembranos autor del libro “Grupos inteligentes,Teoría y práctica del trabajo en equipo” junto con José Antonia Medina, hoy fallecido y al que Fernando dedicó un momento de homenaje.
Ver también de Fernando Cembranos en esta web: El profesorado hoy. Fernando Cembranos Encuentro de Verano 2024).
1.- “¿Será mi grupo tonto”?
En este primer apartado se trata no de calificar un grupo sino, al contrario, analizar qué hacemos mal

Quiso dejar muy claro Fernando a lo largo de todo su discurso que si un grupo fracasa no es por la maldad de algunas personas la mayoría de las veces (aunque pueda haber perfiles tóxicos) ni por nuestra inutilidad o el boicot a lo que planteamos sino porque hay elementos que planteamos mal. Puso algunos ejemplos muy plásticos que hacían entender y acercar a esa realidad. Podemos presentar en nuestro colectivo un proyecto que hemos meditado a conciencia , estructurado completamente y, sin embargo, no conseguimos que participe o se enganche en el mismo cuando les pedimos opiniones y aportaciones. ¿Qué ocurre?. Ante algo tan estructurado, decía Fernando, la opción más inmediata es extraer algún elemento parcial (en negativo) o hacer una critica general negativa. Eso es frecuente que sea así porque es mucho más sencillo apostar por la crítica no desarrollada no argumentada o de algo parcial que por el apoyo o el desarrollo de alguna parte . Debemos entender que es una repuesta lógica y corregir la forma de plantearlo. En un segundo caso comentó lo que solía ocurrir si para “animar” comenzamos por presentar un proyecto de un centro muy bien estructurado, por ejemplo. La petición posterior de comentarios y aportaciones habrá quedado anulada. La imaginación no se desarrolla así. En vez de eso deberemos comenzar por “sueños” de quienes asisten, ideas propias que seguro existen y al final contrastar con un proyecto hecho.
Debemos entender en general , insistía Fernando Cembranos, que no es la “maldad” lo que puede hacer fracasar el trabajo colectivo, la participación real sino dinámicas equivocadas. No debemos calificar el grupo como “tonto” sino analizar las dinámicas y ver qué falló.
Formas de desenvolvimiento de los grupos

A continuación esquematizó las formas en que se desenvuelven los grupos en general (ver vídeo en YouTube). Utilizó esquemas muy gráficos:
Los grupos caóticos discurren con acción individual, sin interacción. No existen colectividad en realidad. Puede haber una pequeña “linea resultante” según el balance de esas dinámicas pero nada significativo. Un departamento en un centro educativo podría ser un ejemplo habitual
Los grupos en conficto con coaliciones enfrentadas suelen vivir como conflictos enormes aspectos que en realidad son “tontos”. Reaccionan con un grado enorme de emocionalidad. Es muy difícil que exista un vector resultante y en todo caso es pequeño. Esa estructura de enfrentamiento se conserva, aun de forma latente.
Otro tipo son los de explotación en los que una parte se beneficia de la otra( no existentes en la educación pública aunque a veces se acercan a ese perfil).
Girando a los de características más positivas hizo referencia a los de estructura aditiva . En este caso se suman las actuaciones de sus miembros y tienen un “norte”. El resultado es un vector más potente y bien direccionado.
Por último habló de la estructura que hace que los grupos sean inteligentes o sabios. En ella se aprovechan las sinergias multiplicativas, se accede a otro nivel de realidad. Es un grupo que, por un lado, hace un buen trabajo: cree en sí mismo, está motivado, cree en las personas que lo integran, es un referente para estas, tiene proyección hacia afuera y es capaz de establecer cambios en educación. Por otro lado mejora la calidad de vida de sus miembros al hacerla más interesante: gusto por el trabajo, más protección mutua, más poder colectivo que solo el personal, ayuda en los conflictos y es más fácil llevarlo con humor , lo que también es básico. En ellos todo el mundo va con ideas pero se se crean sinergias ¿Por qué se dan? Por un lado por una especie de “suerte” pero por otra por utilizar sin problema determinadas técnicas que le hacen mejorar.
Claves de los grupos inteligentes
Con la sencilla dinámica del “cuchicheo”(http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/cuchicheo.htm, ) el grupo, con un alto grado de participación definió lo que para él eran las claves de los grupos inteligentes ( ver en la figura y en el listado de la izquierda) .

En primer lugar quiso hacer ver una idea general a la vista de lo resultante: el grupo “sabe” y esa sabiduría está repartida y es mayor que la de una persona. Eso sí, advertía, el grupo sabe pero de forma desorganizada , sin estructura.

Además enumeró algunas ideas que comparaban una dinámica así con la del debate como forma de participación:
- Se sobrestima la valoración negativa hoy en día.
- El debate no hay que eliminarlo, pero si controlarlo porque puede tener efectos tóxicos: el debate restringe la riqueza y participación y las ideas( se centra en algo parcial aparecido olvidando otros aspectos), aunque oponer ideas motive más que aportar,
- El debate tampoco organiza la temática ni al grupo, aunque lo parezca,
Luego Fernando Cembranos trazando un linea central vertical ( verde en la imagen ) dividió las ideas en, por un lado,“importantes pero sin saber qué hacer con ellas”, por ejemplo la empatía que es más un resultado que algo a vertebrar. Por otro lado otras sobre las que sí es posible trabajar:
- Establecer un marco adecuado
- Remarcar periódicamente los logros.
- Definir la temporalidad. Añadía,
- Establecer una organización
Hizo mención especial a una “la disolución de los egos” para deshacer un malentendido: no hay que limitarlos sino amplificarlos en el sentido siguiente. Es imposible poner límites a lo que es mi identidad , tanto en lo material (materiales en transito que forman parte de mi) como en cualquier aspecto intelectual e incluso anímico (aprehendido de la sociedad, del entorno cercano…) existe muchos elementos que desdibujan ese límite ¿forma parte de mi una tradición que vi como natural desde pequeño? ¿El estilo de convivencia es el mio o el aprendido en lo familiar?. Por esa razón añadía que es necesario amplificar el ego hacia el o los colectivos que nos rodean, los grupos en los que estamos. El ego “competitivo” es una reducción, es necesario conectar con los “egos colectivos”, somos parte de esa inteligencia colectiva.
Refiriéndose a otro aspecto relacionado, el de la autoestima, propuso cambiar (salvo en casos excepcionales) la autoestima de “yo valgo” por la autoestima por la vida.
El relato de Fernando Cembranos también se detuvo en el liderazgo que veía como necesario pero diferente a la figura de leader., Hace falta un liderazgo en el grupo entendido como el conjunto de instrucciones que mueven el grupo. En todo caso hay diferentes formas de resolverlo: rotativa, comisionada, distributiva, “por costumbre”…). Si es necesaria siempre, continuaba diciendo, una figura moderadora que facilita y afecta a muchos elementos: dar palabra, abriri tema, cerrar, recoger ideas, etc
2.- ¿Callarnos o discutir?
Se analizan aquí formas de hacer avanzar o no al colectivo

Nuestra forma de intervenir en un grupo esta marcada por el tipo de interacción que se produce en este. La interacción en el grupo es la unidad de comportamiento y la esencia del grupo, señalaba Fernando Cembranos haciendo referencia a lo que la psicología cuenta. Estas tienen mucho que ver con su grado de éxito .
Tipos de interacción
- Nula: baja participación( nunca es nula porque no existiría el grupo). Se da, por ejemplo, decía Fernando, en los grupos verticales en los que hay mucha hostilidad.
- Psicótica: uno habla y el otro no lo integra y viceversa con lo cual se llega a la ruptura y a quienes no intervienen se hace interminable Se genera un exceso de emocionalidad negativa que aumenta la tensión en als reuniones. El enfado reduce el número de neuronas que empleamos, decía Ferrnando Cembranos.
- Oposición/sistemática: si alguien dice “A” otra persona dice “NO A” (valoración negativa centrada en una pega. En el debate clasico suele salir siempre “A-noA”. Hay que tratar de controlar el NO A porque,por ejemplo, en esa dinámica el grupo tiende a polarizarse y no trabaja las convergencias. En todo caso, añadía Fernando Cembranos, no es bueno eliminarlo porque es valioso al permitir el avance dialéctico. Habrá en todo caso que limitarlo, acotarlo. Hay una variante del “NO A” al que llamaba el “NO A’ ”, la falsa oposición. La negación global: es demasiado ambicioso, muy general, es imposible de… Esta oposición global produce aún más deterioro porque no permite el avance dialéctico. Se suele hacer de forma inconsciente. En todo caso la oposición sistemática inhibe a unos cuantos componentes del grupo.
- Suma: A+B. Cuando a una propuesta A, se añade otra B que no se opone necesariamente a la primera , de forma que permite que ambas sean recogida sin interacción.
- Multiplicación: es la interacción ayuda a que el grupo es más que cada miembro, comentaba el ponente. Tú dices A y quizá sea una propuesta mejorable. A a mí se me ocurre C, pero solo porque tú has dicho A. Esa respuesta C enriquece y da fortaleza a A. Lo que resulta es producto de la colectivización. C es del grupo. En este caso el grupo te estimula y provoca satisfacción. No importa lo que tú vales, el grupo te ayuda y te hace más lista. C provoca novedades que sin la interacción no habrían existido. Las ideas aquí son producto de la interacción y no solo de la confrontación.
3.- Hacia la construcción colectiva, como forma de avance
Esta funciona en base a “yo doy una idea, pero también le pongo pegas y veo ventajas a las de los demás”. Se busca en ella la construcción colectiva de la ideas. Se trata de tener en cuenta lo de unas y otras personas que se va articulando con cambios que provienen de escuchar, incorporar y criticarme y que generan un modelo articulado y no de competencial.
Para Edward de Bono a quien Fernando Cembranos coge de modelo para desarrollar ese modelo de construcción colectiva, no hay un pensamiento universal sino seis tipos, cada uno con una lógica distinta (ver en vídeo sobre el tema). Hay que conocerlos, distinguirlos y ponerlos en marcha según lo que interese:
- Creativo: pone ideas en general y pone ideas creativas y novedosas. Acepta de todo tipo de ellas sin más .
- Crítico: pone pegas (no supone una evaluación negativa global), sin necesidad de ser constructivas pero sí que vea las lagunas , los problemas. Lo vemos ahora en positivo. Ambos pensamientos pueden chocar.
- Operativo: desarrolla las ideas haciéndolas viables y viendo su lado positivo. En el grupo es costoso. También se lleva mal con el creativo.
- Valorativo: se posiciona, me gusta o no me gusta. Es en el que juzga y está presente siempre. Se hace una valoración sin más.
- Informativo: aporta datos, hechos.
- Revelador: pensamiento que busca la síntesis, el sentido, el por qué, la intención, el para qué ( no lo dice Bono pero se añade)
Desarrollaba Fernando Cembranos todo lo anterior comentando que a cada pensamiento le daremos un papel. Por ejemplo la crítica cumple su papel y no le podemos decir que aporte más ideas .
Tendremos que poner nombre y elegir cual queremos en cada circunstancia . Cada pensamiento podemos potenciar con una técnica. Por ejemplo el creativo con la tormenta de ideas que a veces se minusvalora. El cerebro tiene una regla y es que valora todo lo que aparece . La tormenta de ideas no es una técnica más sino que abre el pensamiento y supone la suspensión temporal del juicio que es difícil porque siempre valoramos
El crítico se hace a través de lo que se llama “informe negro” para saber los puntos débiles y poder mejorarlo. ej vamos a valorar …. el informe de evaluación del centro a…sin importar que se llegue a soluciones.
Los colectivo más allá de lo individual
Después de todo lo desarrollado queda claro que el grupo amplifica tus posibilidades (ver desarrollo en pequeño video específico sobre esta cuestión).
Cuestiona Fernando Cembranos el modelo de competencia de Darwin , contrastándolo con las propuestas sobre la articulación del colectivo del antropólogo Alfred Irving Hallowell que se centro en cómo las personas interactúan en las comunidades y cómo las estructuras sociales afectan a percepciones y comportamiento.
Leer reseña de Alfred Irving Hallowell Alfred Irving Hallowell y lo colectivos (consultado en IA) Alfred Irving Hallowell (1892-1974) fue un influyente antropólogo y psicólogo estadounidense que hizo contribuciones importantes al estudio de las culturas indígenas, especialmente las del norte de América. Su enfoque sobre lo colectivo se centró en comprender cómo las personas interactúan dentro de sus comunidades y cómo las estructuras sociales afectan las percepciones y los comportamientos individuales. Una de las teorías más relevantes de Hallowell es su trabajo sobre el concepto de “relaciones personales” en las culturas indígenas. En lugar de ver a los individuos como seres autónomos aislados, Hallowell destacó la importancia de las conexiones entre los miembros de la comunidad. En muchas culturas, especialmente en las nativas de América del Norte, las personas no se ven únicamente como individuos, sino como partes de una red colectiva de relaciones interpersonales. Alfred Irving Hallowell Teoría de la “Conexión Social” El concepto de “personalismo” Además, Hallowell investigó la noción de “interdependencia” y cómo, en las sociedades tradicionales, las acciones de un individuo pueden influir directamente en el bienestar y equilibrio de todo el grupo. En las culturas colectivas que estudió, las personas no sólo se ven a sí mismas como miembros de un grupo, sino que sus roles dentro de la sociedad son fundamentales para el funcionamiento y la armonía del colectivo. En resumen, las teorías de Hallowell sobre lo colectivo tratan de resaltar la importancia de las relaciones sociales y las redes interpersonales para la comprensión del comportamiento humano y la psicología. Para él, lo colectivo no era algo separado o subordinado al individuo, sino una parte integral de la identidad y las interacciones cotidianas. Llegaba así a pautas generales que nos puede ser útil tener en cuenta como: —————————– La construcción colectiva va más allá del mero trabajo en grupo, aunque necesariamente implique el uso de esta herramienta como un elemento fundamental. Es un elemento necesario en las aulas, en los entornos educativos y sociales, en general: “crecer en compañía” como persona, en nuestra capacidad para crear, resolver conflictos, afrontar retos y buscar soluciones … en todos los aspectos . Es potenciar nuestra propia individualidad más allá de cada una y cada uno, en un contexto que nos une. Al observar la tendencia de la sociedad hegemónica actual a potenciar un egoísmo individualista por encima de todo, a menudo disfrazado de libertad individual, nos damos cuenta de que la construcción colectiva está en peligro. Con este encuentro queremos adentrarnos en este tema sabiendo que es solo el inicio. Como hemos hecho en los cursos anteriores, la sesión tendrá elementos de reflexión pero incluirá dinámicas y situaciones prácticas que ayuden al análisis y que puedan ser útiles para llevar a las aulas o a cualquier entorno educativo o social. El sábado día 1 de febrero , de 10.15 a 13.15h y en el CC José Luis Mosquera de Valladolid, nos adentraremos en esta temática de la mano de Fernando Cembranos. (psicólogo Social y sociólogo perteneciente a IC Iniciativas. (ver algunas publicaciones). Ya hemos disfrutado en otras ocasiones de él (ver El profesorado hoy. Fernando Cembranos Encuentro de Verano 2024). Ahora nos trae un tema sobre el que es experto y ha publicado sus propuestas: los grupos inteligentes e inteligencia colectiva. En esta ocasión no solo abriremos nuestra perspectiva con sus ideas, sino que tendremos partes prácticas, a partir de dinámicas y casos concretos, que servirán para analizar procesos grupales, y plantear técnicas que favorezcan el trabajo colectivo. La sesión está dirigida tanto a docentes como a aquellas personas que pertenecen a colectivos, organizaciones o asociaciones y quieran mejorar el trabajo en equipo. Creemos que va a ser una sesión muy enriquecedora personal y profesionalmente
Hallowell argumentó que las personas tienen una necesidad fundamental de pertenecer a un grupo y de compartir experiencias, creencias y valores comunes. La “conexión social” es un concepto fundamental en sus estudios, y subrayó cómo el bienestar emocional y psicológico de un individuo está vinculado a la salud y estabilidad de su comunidad. Según esta perspectiva, el colectivo es más que una simple suma de individuos, es una red de significados, emociones y relaciones interpersonales que da forma a la identidad y las actitudes de cada persona.
Hallowell también se interesó por cómo las diferentes culturas conciben la individualidad y la colectividad. En su trabajo con las tribus de los pueblos indígenas, identificó lo que llamó el concepto de “personalismo”, una forma en la que las personas definen su ser a través de la interacción con los demás. Este concepto resalta la importancia de los lazos sociales y cómo la identidad personal no puede entenderse de manera aislada, sino en el contexto de las relaciones colectivas y comunitarias.Convocatoria
Presentación
La sesión del 1 de febrero