El profesorado hoy. Fernando Cembranos

Recogemos en este artículo algunas de las ideas que contenía la intervención de Fernando Cembranos sobre el profesorado hoy en el Encuentro de Verano de 29 de junio de 2024 organizado por Concejo Educativo de CyL

Introducción

No pretende ser exhaustivo este resumen sino que solo se quiere trazar una pinceladas de lo que expuso, dado que existe un podcast con su discurso para quien desee oírlo en su totalidad.

Puedes encontrar una crónica del resto de temas tratados en el Encuentro de Verano 2024 a través de este enlace.

Fernando Cembranos planteó su intervención dividida en cuatro partes:

  • 1.- Somos como siempre.
  • 2.- Pero vivimos o estamos en un mundo diferente.
  • 3.- Cómo es el buen profesor o profesora hoy, modelo de profesorado.
  • 4.- Cosas que hay que saber en un mundo como el de hoy

1.– Somos como siempre

Comenzaba Fernando diciendo que la percepción, habitualmente, se fija en los cambios pero, sin embargo, casi todo lo que somos es “lo común”.

Recordaba cosas relacionadas con ese “común”:

Somos seres vivos que queremos sobrevivir, caer bien y ser aceptados, queremos tener poder en el sentido de promover acciones que tengan consecuencias, queremos influir y tener capacidad ejecutiva (hoy hay cambios aquí cuando “tocamos lo virtual”), queremos distraernos y así si existe poco estimulo el comportamiento se hace desordenado (¿pasa la escuela?), queremos reírnos,

En el lado más negativo queremos seguridad y pasar poco miedo. Nos atrae la incertidumbre pero nos asusta, queremos ahorrar y a la vez gastar energía, queremos reproducirnos, seducir...

Todo sigue igual hoy sugería Fernando Cembranos.

Se puede aumentar esta visión, añadía, con el sistema de Maxlow (pirámide de Maxlow) de las motivaciones (no pasar frio, cultivarse,etc) y las necesidades según Max Neef ( Desarrollo a escala humana) con las habilidades básicas del ser humano comunes a todas las culturas (crear, identificarse, vivir en medio vivo…)

Aportó ,además, algunas sugerencia de libros como la paradoja del chimpancé, de Steve Peters (audiolibro , reseña )en el que se trata bien la educación emocional. A veces el chimpancé interior y el humano entran en contradicción sin asumirlo.

Lo emocional está perdiendo hoy la parte humana y se restringe a emociones automáticas reduciendo pensamientos a emociones. El humano va más allá (preocupaciones éticas…)a usar su lóbulo frontal. ¿puede renunciar la escuela a la especificidad?

Tender a lo común da muchas pistas para saber cómo hacer en el aula: saber qué se siente… .Ante la duda habría que volver a la básico. La diferencia se añade a lo común.

2- Pero vivimos o estamos en un mundo diferente

Lo situaba como menos importante que lo anterior Fernando Cembranos pero debía ser algo que el profesorado debiera conocer.Señaló varios aspectos en este sentido:

  • El pacto de que el esfuerzo es suficiente para irte bien se acabó. Tenemos un futuro muy incierto y complicado, con aspectos muy negativos (migraciones climáticas…). Eso no quiere decir no aumente las posibilidades una buena relación con lo educativo, pero basarse solo en eso es hoy un engaño.
  • En el artículo de elDiario.es se habla del brutalismo”. En él se remarca que estamos ya en una época en que “no cabemos todos y todas” y que ya hay a quien le van a “dar la patada”. Es esta, proseguía, una nueva clase de fascismo de nuevo cuño. Muchos jóvenes (hombres más) están recibiendo algoritmos fascistas que moldean su cabeza.
  • No se duerme y no se le da importancia ( por qué dormimos: reseña, resumen animado) No se habla de esta falta. En cada ciclo del sueño se pasa por una fase de sueño profundo en que se vacía el hipocampo (memoria a corto plazo) y otra REM en el que se coloca la nueva información en la corteza cerebral , de forma lógica y de manera creativa. Es muy importante para las personas y la humanidad en general. La evolución ha permitido esta característica a pesar de que en esa fase se queda la persona indefensa. Nos encontramos, indicaba, con que las personas jóvenes no lo respetan (pantallas…) y genera debilidad (ansiedad, razonamiento, memoria, sistema inmunológico…)
  • Muchas horas con las pantallas (RRSS , videojuegos etc) que están hechas a la medida del cerebro, dan los impulsos de dopamina que quiere el cerebro (dificultad graduada, sensación de contingencia con logro consecuencias,…). Eso se olvida a veces en la escuela. Las pantallas gustan más, la realidad es más dura.
  • Déficit de interacción presencial. Mermado por la existencia de menos niños y niñas en cada familia, porque la calle ha sido robada por automóvil y por la relación con la pantalla (humana pero más pobre). La infancia ya no salen a la calle. Esta es o podría ser, una riqueza de la escuela.
  • La postverdad o sea “nada es creíble”. Eso afecta también a lo individual. Nos ha llegado por el “sentismo” o “emocionalismo”. Es bueno tener en cuenta que tenemos sentimientos pero ahora es un elemento que elimina la verdad. Se mira como sentimientos lo que es en realidad pensamientos. Si decimos “hay un móvil” la referencia es la realidad. Si digo “yo siento que hay 100” la referencia es el sentimiento. Eso pierde toda relación con la realidad, se olvida el contraste empírico. Al procesar como sentimiento lo que es cognición estamos renunciando al neocortex y dando vía libre a todo lo que llegue por las redes que dejan de ser contrastables. Algún precedente ya había, no obstante.
  • Con la IA no sabemos qué pasará (no lo saben ni quienes lo manipulan). La IA no distingue errores (tiene solo apariencia de “lista”). Si no controla errores aparecen y se extienden no se sabe hasta donde. Es la llamada “contaminación de error” (hay quien dice que no se tenga nada en cuenta después del 2022). Aquí hay una novedad que afecta a la Escuela. Ya con los libros no se hace tan importante tener todo la memoria porque está en los libros. Hay otros elementos que eliminan o cambian saberes, por ejemplo el GPS para la orientación personal a la que se renuncia . También la calculadora… La IA coge ahora algo nuevo que es la capacidad relacional que era justo lo que decíamos que había que aprender y ahora lo hace la IA. Eso es una novedad que nos deja pensando en qué tenemos que aprender en la escuela.

La IA es tonta (con apariencia de lista) . Lo que hace es mirar correlaciones pero entre billones de datos, pero no sabe lo que dice. Al emular la inteligencia humana se ha visto que el sentido común tiene un montón de datos sobre los que no nos paramos a pensar. Por ejemplo que un perro ladra. Lo damos por supuesto pero la IA no lo sabe. Nuestra cabeza ha hecho emerger un pensamiento lógico y simbólico que la IA aun no tiene y está lejos. En general no se sabe las correlaciones que usa la IA, cómo deduce las cosas (son solo redes más o menos reforzadas, como los humanos , pero desconocidas)

Nos seguimos preguntando entonces , añadía Fernando Cembranos, para qué vale la escuela: para que nos veamos que ese sí era un déficit

  • Sabemos que es probable el apagón digital. El uso de la energía ha sufrido un aumento exponencial y va a necesitar ser decreciente . ¿Qué pasará? Una opción es apagar lo digital. ¿Qué pasará con la escuela si se proponía la familiarización con la IA? Qué haremos dependiendo de lo que en la sociedad ocurra. ¿Nos podemos preparar para los dos escenarios? ( continuación con uso energía o apagón digital).

Dejo fuera,añadía el ponente, la manipulación, los sesgos, solo se habla de la novedad.

3.- Que es ser un buen profesor o profesorado

Fue este el tercer aspecto de la intervención, centrándose en aspecto muy concretos y básicos.

En un estudio realizado por Fernando Cembranos, llegaron a tres condiciones que hacen que sea buen: amar la materia, amar al alumnado y tendencia a trabajar en equipo (difícil de evaluar los tres aspectos como todo lo complejo, la objetividad evalúa lo simple, decía.

Si le gusta la materia aun siguiendo una mala metodología, será buen profesor o profesora. Que crea en el alumnado pensando que son personas a tener en cuenta con sus ilusiones (el alumnado o percibe y aporta recursos). Sin trabajar en equipo “no vas a ningún lado” , ni siquiera puedes soportar el desorden en el aula, ni reflexionar , tienes más difícil preparar un proyecto interesante. Un centro tiene que tener grupúsculos haciendo cosas (aunque no sea la totalidad). El equipo te trae más fortaleza, más posibilidad de actuación, más creatividad, capacidad crítica, etc

4.- Cosas que hay saber

Se refirió Fernando Cembranos , como ultimo aspecto, a una serie de “cosas” a tener en cuenta según escenarios para ser una buen profesor o profesora.

Esta sería su enumeración:

  • Ser conscientes de la importancia de la escuela por ser un espacio presencial (y hay pocos) porque es esencialmente desmercantilizado aunque haya ido entrando (no como otros sectores de la sociedad).
  • Era, es y será clave la capacidad de hacer construcción colectivo , en desarrollar un idea colectivamente. Si el profesorado (un grupo) si se lo cree para él lo creerá para el alumnado.

El debate (que es positivo) supone una idea contra otra de lo que sale reinante la más interesante, pero la construcción colectivo es tu y yo construimos y desarrollamos una idea. En el debate tengo que mirar lo negativo tuyo y lo positivo mio. En la construcción colectivo se puede ver ventajas e inconvenientes de todo, usar hipótesis, hacer creación colectivo, etc . La cooperación permite sistemas complejos (también evolutivamente).

  • Necesitamos saber criterios, ejes para entender el mundo. En este aspecto recomendaba dos lecturas de trabajos hechos por Ecologistas en Acción :99 preguntas para mundo sostenibles (presentadas ya en Concejo, ver en enlace). También la nueva cultura de la Tierra (ver enlace)que trata de resumir la complejidad de la tierra en 7 ideas con materiales adaptados para diferentes etapas.
  • Tenemos que saber las cosas que chavales y chavalas hacen bien. Por ej el veganismo, la rebelión climática, la defensa de animales, etc Tenemos que saberlo ver.
  • Por ultimo hizo referencia a los criterios de buen vivir de las culturas indigenas tradicionales: comer, beber, danzar, dormir, aprender, amar a todos los seres vivos, pensar, trabajar, vivir con la naturaleza, ser hombre mujer u otras entidades, conocer y saber ver (más allá de lo evidente)

Podcast en 4 partes