Memoria democrática. Los institutos nos abren sus puertas

Los días 19 y 25 de marzo de 2025, hemos acudido a los IES Ramón y Cajal y Ferrari, de Valladolid. Nos ha acogido el profesorado y el alumnado con interés, de lo que estamos muy agradecidos.

Quienes somos

En estas sesiones acudieron dos colectivos diferentes que confluyen en torno al tema de la Memoria Democrática. El colectivo La Tribu Educa con su programa de “Memoria Histórica y Democrática”( ver en esta web) y ligado al Movimiento de Renovación Pedagógica, Concejo Educativo de Castilla y León y la Asociación Vecinal Bailarín Vicente Escudero, que organiza jornadas de cine-documental sobre Memoria democrática; este curso 2024-2025 se han celebrado las terceras jornadas(ver entrevista en esta web tras las segundas).


Justificación

El 19 de octubre de 2022 se publica en el BOE la Ley de Memoria Democrática. Esta ley busca fomentar el conocimiento de las diferentes etapas de la historia reciente de España. Así como mantener la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, A pesar de haber pasado mas de 80 años de la Guerra Civil española y 50 del fin de la Dictadura, a pesar de haber testigos de ambos acontecimientos, estos periodos no parece que sean suficientemente conocidos por la población española y sobre todo por los jóvenes. Por esto precisamente es muy importante que tengan una buena información para que acontecimientos como estos no vuelvan a repetirse.

Lo que hubo en las sesiones

IES Ferrrari, Valladolid

Durante una hora u hora y media, presentamos el resumen de la película-documental “Prohibido recordar” acompañado de datos e información que tienen que ver con la Memoria Democrática ( ver al final del artículo).

El antiguo balneario de lujo, convertido en seminario y finalmente en cárcel, situado en la playa de Saturrarán (Mutriku), albergó una de las mayores y más crueles cárceles del Régimen Franquista.

Por decreto del general Franco, Saturrarán se convirtió en prisión de mujeres clasificadas de “extremadamente rebeldes y peligrosas”. Dos mil mujeres republicanas de edades comprendidas entre los 16 y los 80 años y provenientes de todos los lugares de España, estuvieron encerradas entre 1937 y 1944.

IES Ferrrari, Valladolid

En el IES Ramón y Cajal, acudieron dos grupos de alumnas y alumnos, Primero de Bachillerato del Instituto Ramón y Cajal de Valladolid. Nos presentó Carmen Cilleruelo Merino, su profesora de Historia. A continuación, situamos la película “Prohibido recordar” brevemente(ver a final del artículo). La atención y el silencio llamaban la atención mientras la visionaban. Después el coloquio. Carmen introdujo alguna pregunta sobre lo que habían visto o lo que más les había llamado la atención. Participaron más las chicas, comentando escenas que les habían sorprendido. Previamente algunos habían preguntado a sus abuelos cómo habían vivido ellos la dictadura de Franco. La mayoría no les quisieron hablar sobre ello, otros, tímidamente. Nuestra intervención fue completando datos sobre la represión, encarcelamientos, hambre y miseria. La importancia de la ley de Memoria Democrática, el no olvidar para que nunca se repita esa etapa de la historia de España. Y lo conveniente que será para ellos buscar siempre una buena información.

IES Ferrrari, Valladolid

En el IES Ferrari nos acompañó el departamento de Historia, con Inés Ruiz Escudero de anfitriona. Esta vez los grupos cursaban Cuarto de la ESO y Segundo de Bachillerato. Dispusimos de menos tiempo y lo ocupamos con el contenido de la charla. Sabíamos, además, lo que les cuesta participar espontáneamente. Igualmente la atención se mantuvo.

Esperamos que en ambos casos sirva para ampliar sus conocimientos de esta etapa histórica y les impulse a buscar más información al menos entre sus familiares. Les agradecimos su interés y el buen rato que habíamos pasado con ambos grupos

Objetivos de La Tribu educa en su programa de Memoria democrática

En nuestra presentación comentamos cuál era nuestro objetivo: “recordar” a personas como Julia Conesa, modista, una de las llamadas “13 rosas” que fueron fusiladas el 5 de agosto de 1939, cuando ya había finalizado la Guerra Civil; muchas de ellas menores de edad. La última carta que se le atribuye a la víctima, termina con una frase que ha hecho fortuna:

Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que mi nombre no se borre en la historia.

Queríamos dar espacio a todas las personas que vivieron no solo la Guerra, sino el franquismo y la represión posterior, las que perdieron, las que lucharon por la libertad. Entre 1975 y 1982, ya sin el dictador, más de 700 personas muertas por violencia política, y no solo de ETA o el Grapo, sino a manos de la Ultraderecha y del Estado. Es hablar en nombre ellas, antes de que no quede nadie para recordarlas.

Nuestro objetivo es mostrar que la desmemoria no borra los acontecimientos, ni cierra heridas. Recordar para curar.

Una apuesta por la necesidad de dialogar frente a la argumentación de las armas, de la discrepancia como ejercicio democrático, de la búsqueda de la verdad y la justicia.

La película documental