Esta es la crónica de la mesa redonda organizada, con ese titulo, por la Tribu Educa (Concejo Educativo de CyL) con la colaboración del MEPLYG (Movimiento por la Escuela Pública Laica y Gratuita ) de Valladolid. , el 30 de enero de 2019.
Lorena González y Enrique Díez analizaron en ella la propuesta sesgada y parcial de la LOMCE respecto a la educación financiera, alguna alternativa en que la que economía sí debe entrar en el currículo y el aula y la política sesgada de gobiernos , como el de la Junta de Castilla y León que encarga el desarrollo de esta parcela de formación a grandes empresas, bancos y fundaciones protegidas por estos, en vez de confiar el desarrollo del currículo concreto a personas expertas y relacionadas con la educación.
Isabel Diáz Emperanza profesora de colegio de Milagros perteneciente al CRA Valle de Riaza de Burgos y responsable de Aprendizaje Servicio (ApS ) de Castilla y León.
Desarrolla en esta ponencia – artículo el significado del ApS y lo ejemplifica en tres casos prácticos llevados a cabo en su CRA: proyecto de cáncer, cajas nido y “naturpueblo”
Las inercias en el aula condicionan todo lo que se haga en ella. Es ese un tema crucial en la practica del aula . Parece fundamental analizar y cambiar, a veces, la “cotidianeidad” del aula. El 30 de octubre de 2018 comenzamos a adentrarnos en el tema.
Próximas fechas en que podrás re-engancharte: 10 de noviembre (10-11h) y 30 de noviembre (con apoyo de Sara Villagrá). Se tratará de facilitar el que pueda llevarse a cabo en diferentes lugares minimizando los desplazamientos.
En esta sesión del Encuentro de Verano 2018, se trató de llegar a una propuesta de actuación sobre la “cotidianeidad del aula”, sobre todos aquellos elementos e inercias que muchas veces condicionan y a veces impiden, los cambios en profundidad que se quieran hacer (en el curriculum, generando de proyectos, proponiendo comunidades de aprendizaje, etc.)
Marcelino Vaca Escribano es profesor de la Facultad de Educación de Palencia – UVa
Primero mostrar mi agradecimiento a Concejo Educativo de CyL por invitarme . Después, señalar que es mi segundo encuentro con Concejo Educativo. El anterior, salvo algún pequeño escarceo por Palencia, fue en Barcelona, en diciembre de 1983, en el I Encuentro de Movimientos de Renovación Pedagógica…
Lo siguiente supone mi historia de vida , en la que puede apreciarse esa conjunción de “cuerpo-renovación pedagógica”.
La papiroflexia es la actividad de la Tribu Educa que más se ha venido realizando en los centros públicos desde hace ya muchos años (12-13).
La persona responsable siempre ha sido Manuel Gutiérrez Merino, gran maestro en esta actividad. No solo por lo que sabe construir, sino por su disposición a enseñarlo y la habilidad para conectar con quien la quiere aprender, niñx o adultx.
Este curso una de las actividades ha dado un “giro” más ligándola a las emociones.
Independientemente de estar de acuerdo con la existencia o no de tareas escolares, cómo se llevan acabo supone un aprendizaje a realizar en todo el alumnado y, especialmente una compensación para aquel que tiene un ambiente menos favorecedor del trabajo en su entorno.
En el “estudio cooperativo” que La Tribu Educa plantea, se trata de que el alumnado avance en autonomía y cooperación con otros iguales , que asuma el aprendizaje como responsabilidad propia, que su impulso sea indagar y se plantee lo que debe hacer como un reto en el que hay que insistir y que tenga una actitud abierta a la ayuda mutua (tanto en dejarse ayudar, como en ayudar a otras personas)
Este artículo se recogen algunos ejemplos en los que la Tribu Educa ha ayudado en el IES galileo y le IES Pinar de la Rubia , ambos de Valladolid.
Se hacen en él algunas reflexiones sobre lo que este tipo de actividad puede dar de sí (como un producto final de un proyecto, como un elemento que lo apoya, etc.)
Trabajar la comunicación hacia el exterior del alumnado a la vez que la representación de la persona ante el público es algo que se ha hecho en múltiples ocasiones pero que parece esencial en el aprendizaje. Puede adquirir varios formatos: presentación directa o mediada utilizando imagen fija o móvil ó solo con la voz, etc.
Ponencia presentada por Rosa Gibert Moliner en el IV Encuentro de Conspiración Educativa, el 19 de mayo de 2018. Se recoge aquí la crónica de la misma. Al final del mismo se recoge también la presentación que utilizó en su exposición
Recogemos en este artículo lo que fue este IV Encuentro de Conspiración Educativa, llevado a cabo en Segovia y que fue un éxito de personas, participación e implicación como los anteriores.