Dentro de los Proyectos de Intervención que promueve Concejo Educativo de CyL y desarrollados en el 2013-2014, este se presentó en el Encuentro de 1 de julio de 2014.
Recogemos aquí una referencia del mismo, pues, por otro lado, es el primer curso que se pone en marcha. Supone esta experiencia un intercambio entre un centro de infantil y primaria y un aula de centro específico con alumnado con dificultades, en muchos casos severas.
Documento elaborado por Concejo Educativo de CyL a partir de las aportaciones de los Encuentros abiertos del curso 2013-2014
“Sería en verdad una actitud ingenua, esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”. Paulo FREIRE
Publicado en “Cuadernos de pedagogía” (mayo de 2014) por Concejo educativo de CyL
Se quiere en este artículo huir de la simple narración o de la argumentación desprovista de práctica. Por ese motivo, se tratará primero de ver las diferencias entre un modelo de educación orientado al servicio del mercado y uno dedicada a la educación ciudadana global (La Tabla 1 muestra la dicotomía de ambos planteamientos) para presentar, a continuación, a modo de ilustración, algunas experiencias que se corresponden con esa educación ciudadana.
Presentación de guía de materiales de Soldepaz Pachatuki
Desde la ONG Soldepaz Pachakuti se ha elaborado una Guía de Propuestas Pedagógicas sobre las Consecuencias Ambientales del consumo. Su presentación tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 19:00 horas, en el centro Cívico Bailarín Vicente Escudero en Valladolid. Cuentan con el apoyo de Sodepaz Balamil, ASIES y Concejo Educativo de Castilla y León en Valladolid.
Con Rosa Gibert Moliner, maestra y directora de la escuela pública Dr. Robert en Camprodón y miembro de la Federación de MRP de Catalunya.
El tema del planteamiento colectivo en la implicación en el entorno comenzó con la redacción colectiva de un cuestionario que recogía las trabas y posibilidades de romper ese aislamiento a los que, muchas veces, los centros de someten, en vez de cumplir su papel de agentes sociales.
Con Rosa Gibert Moliner, maestra y directora de la escuela pública Dr. Robert de Camprodón y miembro de la Federación de MRP de Catalunya.
Tertulia informal organizada el 14 de marzo de 2014, en la que, partiendo del planteamiento del centro Dr Robert de Camprodón que presenta Rosa Gibert Montaner, se propone debatir y contraponer las distintas realidades y posibilidades de trabajo en el aula de quienes asisten.