Luis Conde Martínez. Profesor de Primaria. Trabaja en el C.P. “Padre Manjón” de Burgos.
Los niños no son futbolistas perezosos a los que animar con pancartas para que corran por las líneas de un libro. Basta con que en la Escuela haya una biblioteca de colegio o de aula, mejor las dos, con libros adecuados; un servicio de préstamo; un tiempo semanal, si no diario, dedicado a leer, sin más; unos momentos para que mutuamente se recomienden libros; consejos a sus padres para que les compren libros, mejor con sus hijos, y sean éstos quienes, después de ojear en las librerías, elijan. Seguir leyendo Desanimación lectora→
Una experiencia en marcha en el IES “Octaviano Andrés” (Valderas -León-)
“+que tiza” es, más que una revista, dos en una: la versión digital y la versión en papel. Especialmente la primera debe estimular la participación de la generalidad del alumnado a través de las actividades ordinarias de aula.
Si a través de los juegos los niños y las niñas aprenden en múltiples direcciones, resulta necesario analizar qué pasa con los populares videojuegos en la actualidad.
Texto y gráficos de la Conferencia de José Luis García Arranz, organizada por Concejo Educativo – 22 noviembre 2005
El debate sobre “lo que hay que aprender” y “lo que se aprende realmente” se ha ido agudizando y ha sido tergiversado interesadamente. El informe PISA se está utilizando como arma en esta polémica, pero ¿qué nos dice realmente el informe PISA? ¿qué valor y qué orientación tiene? ¿qué conclusiones críticas podemos extraer?.
Infantil y Primaria | CEIP “Pablo Picasso” (Valladolid)
En una situación como la actual, en la que los Centros educativos reciben alumnos y alumnas de diferentes culturas, se hace necesaria una nueva organización del grupo de chicos y chicas recién llegados y del Centro escolar.
Documento final – Tema central del curso 2004-2005
El trabajo cooperativo es una clave educativa para la renovación pedagógica, aunque en muchas veces vemos cómo se acentúan el individualismo y la competición.
Entendemos por “actividad” algo más amplio y global que un ejercicio. Ha de integrar acción, vivencia y aprendizaje, por estar orientada hacia una finalidad que va más allá de lo inmediato y del contenido intelectual; incluye así componentes afectivos, cognitivos, sociales y de valores. Tiene un “sentido” personal y social, requiriendo la interacción constante (entre quienes están aprendiendo y de éstos con los educadores/as y con otras personas externas). No puede entenderse sin una apertura hacia el entorno social, sin una imbricación con él.