Experiencia llevada a cabo en el grupo de niños y niñas de tres años llamado “las tortugas” del colegio público CEIP FRAY JUAN DE LA CRUZ, LA ANEJA. Nos lo cuentan sus protagonistas principales: su tutora Rosa Gibert junto con la maestra en prácticas Lucía Benito Hernando y Lidia González Gallego profesora de música.
Uno de los elementos que habría que tener en cuenta en ese nuevo modelo escolar del que se habla tras el confinamiento sería el del patio, el espacio exterior de las escuelas y las posibilidades que se acapaz de ofrecer .
Secciones “para la hora del café” y “educar en tiempo de aislamiento”
Susana García Cruz y Mónica Pilar Román Amor, profesoras de Plástica y Tecnología del IES Virgen de la Calle (Palencia).
Después de dos meses en enseñanza online y muchas conversaciones con compañeras y compañeros de profesión, la mayoría estamos de acuerdo en que volveríamos hoy mismo a nuestros centros si fuera posible. Echamos de menos estar frente a nuestros alumnos y alumnas, porque no hay pantalla ni aplicación que sustituya el tú a tú; y la frescura, creatividad y conexión que se respira una clase presencial.
Pero como de todo en la vida hay que buscar el lado positivo y desde luego, que esto del confinamiento también lo tiene.
Sección espacial “educar en tiempo de aislamiento- actividad”.
La radio es un instrumento de comunicación y aprendizaje de primer orden, en el aula y fuera de ella con muchas opciones en situaciones como la actual. Recogemos aquí varias iniciativas de “programas de radio desde casa” llevadas a cabo por radios escolares de la provincia de Valladolid que pertenecen a la red de radios escolares de esta provincia “La radio no une” con casi dos cursos de existencia. Tras la presentación se recoge un buen de esos programas a los que peudes acceder desde el íncide o dar un “paseo” por todos ellos.
Sonsoles Perpiñán Guerras. Psicóloga. Directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila. Consejería de Educación. Junta de Castilla y León y Autora del libro “La salud emocional en la infancia” (Editorial Narcea).
El tema de la muerte es algo muy presente en esta época. Después de un primer artículo de Dr. Agustín de la Herrán Gascón y Dr. Pablo Rodríguez Herrero ( Departamento de Pedagogía Universidad Autónoma de Madrid) publicamos esta segunda aportación. Es este un tema ” a caballo” entre la propuesta práctica y el debate de opinión. Por eso en quella ocasión se incluyó en “actividades” y en esta en “opiniones”.
La autora advierte antes del inicio de cada artículo de que usa el genérico siempre, como lo hace también aquí. Con ello pretende una lectura más fácil del mismo.
Es esta una actividad siempre utilizada, en especial en edades tempranas, pero que en este tiempo de confinamiento se ha extendido más y de formas muy diversas. Lo hemos visto sobre todo tras el Día del Libro del pasado 23 de abril. Siguiendo con nuestra intención de promover el trabajo en red, en este momento especialmente , dedicamos a este tema nuestra cuarta aportación de propuesta educativas.
Este es el segundo curso que se recorre este itinerario que se recoge dentro del programa de la Tribu Educa “Conoce tu barrio” . En esta ocasión también ha estado guiado por Jesús Anta Roca.
Propuesta metodológica para la enseñanza de la materia de cultura clásica de María Luz HusillosGarcía del IES Virgen de la Calle de Palencia. Departamento de Latín.
Se recogen una serie de materiales que da posibilidades de trabajo con otras áreas llevando a cabo proyectos conjuntos o para realizar actividades que enlace con la realidad del alumnado.
La Tribu Educa a través de su apartado de “La Tribu Truca” quiere recoger estos materiales como posibilidad de intercambio ( o simplemente como trasvase de ideas) con otro profesorado de sus materiales de la asignatura de Cultura Clásica de 2º de ESO, pero cuyas propuestas pueden ser útiles para el profesorado de Primaria o Secundaria que quiera desarrollar temáticas relacionadas con la Cultura Clásica (desde esta asignatura u otros ámbitos).