Sección especial “Educar en tiempo de aislamiento- actividad”.
En esta segunda entrega de renovación pedagógica en tiempos de confinamiento queremos hacer hincapié ,en esta ocasión, en la convivencia , la relación personal .
Hace ya un tiempo que comenzaron a producirse demandas por actividades, charlas o talleres sobre igualdad, por ejemplo y también supresión de talleres afectivo sexuales. También en Castilla y León, por supuesto.
Al margen de la demanda que el Ministerio interponga contra la medida del gobierno de Murcia, parece que el debate está remitiendo. ¿Es realmente así? ¿ no hay más efectos?. Todo el mundo sabe que no. Prosperen o no las demandas en los centros todo el mundo teme la famosa autocensura de profesorado, familias y la comunidad en general, aun siendo partidarios de que estos temas entren en la formación complementaria: “para qué lo vamos a hacer, mejor no meterse en lío… si luego, aunque sea solo una familia…”.
No parece que siempre sea así, como lo demuestra la organización de una mesa redonda sobre educación sexual que preparar FAPAVA ( Federación de AMPAS de Valladolid) para el 21 de marzo o vídeos como los que publican en los centros públicos de Vallecas en Madrid que puuede verse más abajo.
Quizá sea bueno desechar esa autocensura sin sentido y reaccionar como lo han hecho en estos dos casos.
El uso de la radio es uno de los campos en que es posible ayudar desde la Tribu Educa a los centros públicos que deseen adentrarse en ella. Contacto: por whatsapp (o en buzón de voz) al teléfono 625 52 97 89 o un correo a: latribueducaconcejoe@gmail.com
En este artículo iremos recogiendo algunas de las actividades que se vayan haciendo con los centros por si a otros les sirve de referencia (por eso a este tipo de artículo les llamaremos “artículos-blog”)
“Tal y como FUHEM concibe la educación, entendemos que ésta debe contribuir a articular sociedades justas, democráticas y sostenibles. Con ese fin, revisamos y adaptamos el currículo de la LOMCE para dotarle de una perspectiva ecosocial en todas las etapas, desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional Básica para las áreas de naturales, social y valores. En el marco de este proceso y con el fin de dar un salto cualitativo, vimos la necesidad de ofrecer materiales didácticos que aborden las áreas de conocimiento desde una mirada ecosocial, ….”
Una preocupación:
existe una población infantil y juvenil actualmente que en el caso de la
inmigración, ya no es la recién llegada sino aquella que lleva desde que fueron
niñxs viviendo en España o que son
españolxs, hijos o hijas de personas que inmigraron a nuestro país. En el caso de la población gitana también es importante
saber cómo está cambiando (o preservándose) el modelo cultural, de inclusión,
etc en las nuevas generaciones.
Unas personas invitadas: dos personas procedentes de Rumanía Lucien-Aurelian Soare, graduado en Historia y master en educación secundaria y Marina-Simona, Barbosu estudiante de Derecho y miembro de la Asociación Europa de estudiantes de derecho. También María Elena de la Fuente Estébanez, coordinadora de actividades socioculturales de la Asociación de Mujeres La Rondilla que trabaja con diversa población inmigrante. por último estuvieron invitadas dos personas de la asociación “Gitanos en progreso” que al acto final no pudieron asistir. (aunque sí a la preparación)
Con este artículo La Tribu Educa se fija en algunos temas que debieran estar presentes en el aula o que lo debieran estar de forma diferente a como hoy se imparten .
A pesar de haber pasado más de ochenta años de lo primero y cincuenta de lo segundo, a pesar de haber testigos directos o familiares de testigos de ambos acontecimientos, estos periodos no parece que sean lo suficientemente conocidos por el alumnado adolescente.